Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Luth:
7
Drama Australia, 1835. El sobrino del gobernador, Charles Adare (Michael Wilding), que acaba de llegar de Inglaterra, está invitado a cenar en casa de Sam Flusky (Joseph Cotten), un antiguo presidiario que ha hecho fortuna y que está casado con una de una prima de Charles, Lady Harrietta (Ingrid Bergman). Charles descubre que su prima, que se ha convertido en una alcohólica, está aterrorizada por su ama de llaves Milly (Margaret Leighton) y, ... [+]
30 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Atormentada, Under capricorn, título en inglés, película británica de 1949 de Alfred Hitchcock. El titulo original proviene de una obra de John Colton y Margaret Linden de igual título, basada, a su vez, en la novela homónima de Helen Simpson.
La historia narrada se desarrolla en Australia, de ahí el título; en Argentina es curioso que se titula: Bajo el signo de Capricornio, desviando la semántica de la obra original a un camino distinto. En España se centraron en el personaje principal, Lady Hernrietta Flury protagonizado por Ingrid Bergman cuyos problemas psicológicos son el eje argumental del film. Una mujer, sin duda, atormentada.

No es, por tanto, extraño que lo psicológico, traumas, delirios, fobias, etc estén fuertemente imbricados en la narración en una película de Hitchcock. Ayudan a dibujar situaciones de desequilibrio emocional, de piruetas argumentales, conflictos emocionales y sinrazón en el espectador que ve, impotente, las desdichas de los personajes al no poder tener control de sí mismos. En el cine de Hitchcock las fuerzas de la naturaleza siempre mandan sobre las personas, Y todo ello en un ambiente de incertidumbre, marca de la casa.

En este caso, Bergman interpreta a la esposa de Sam Flusky, interpretado por un desaprovechado Joseph Cotten, ex-convicto que trata de rehacer su vida precisamente en Australia (proviene de la rigurosa y acartonada Irlanda) donde se convierte socialmente en un hombre honorable, ya sin problemas económicos pero repudiado socialmente por su reputación. Cotten despista al espectador porque uno espera de un Grande como él un papel estelar y no pasa de ser el esposo soso, celoso y manipulable de la inestable Henrietta. Gestos serios, porte altivo y diálogos sin brillo es poco bagaje para un actor de este nivel.

En esa manipulación entran en escena los otros dos personajes clave de la historia: Charles Adare (Michael Wilding) y la doncella Milly (Margaret Leighton). Adare es el sobrino del poderoso gobernador (Cecil Parker), típico jovenzuelo burgués, caprichoso y seductor que se interesa más de la cuenta por Henrietta y se entromete en el dolorido matrimonio Cotten-Bergman con funestas consecuencias. Por si faltara dinamita en este triángulo amoroso de celos, sentido del honor y pasiones mal disimuladas, ya se encarga Milly, enamorada en secreto de Flury, de echar más leña al fuego con sus insidias que terminan siendo la chispa que hace explotar todo. No hay tres sin cuatro.

La película, en todo caso, es muy de Hitchcock. Al desarrollarse en Australia, despista un poco no ver un ambiente "british" o el de su época norteamericana pero, técnicamente, no faltan esos planos típicos del maestro desde lo alto de las escaleras, planos secuencia larguísimos, acercamientos de cámara al rostro (especialmente de la "atormentada" Ingrid Bergman), iluminación maravillosa, etc, etc. Fue la segunda película de Hitchcock, tras La soga, rodada en technicolor. En todo esto no defraudará en absoluto a los fans del genio inglés.

Quizá Atormentada adolece un poco de unos diálogos algo espesos, rozando lo redundante a veces, con mucho lirismo, muy "teatrales". Falta algo de ritmo al principio y quizá precipitación narrativa en los momentos decisivos. El personaje de la doncella (o si lo prefieren, ama de llaves, va en gustos) no termina de convencer. Aún así la película se deja ver y deja un buen regusto al espectador, especialmente si es seguidor habitual del maestro o si le gustan los melodramas clásicos pero atípicos.
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow