Haz click aquí para copiar la URL
México México · MIGUEL HIDALGO
Voto de Misha:
3
Thriller. Drama Sandra, una escritora alemana, vive con su marido Samuel y su hijo ciego, Daniel, en un chalé en medio de los Alpes franceses. Cuando Samuel fallece en misteriosas circunstancias, la investigación no puede determinar si se trata de un suicidio o de un homicidio. Sandra es arrestada y juzgada por asesinato, y el proceso pone su tumultuosa relación y su ambigua personalidad en el punto de mira. (FILMAFFINITY)
14 de marzo de 2024
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta película francesa de 2023 es dirigida por Justine Triet y se basó en un guión que coescribió con Arthur Harari. Ganó la Palma de Oro y el premio Palm Dog, y compitió por la Queer Palm en el universo de Cannes… Y esto hizo muchas olas.
Sinceramente no es clara la intención detrás de cientos de minutos de grabación; la película no se decanta hacia una historia particular (de forma contundente), busca solamente hablar y hablar y hablar y hablar... y luego hablar y hablar más. Hablar así no es reflexión, es llenar de tiempo los minutos de metraje porque se ha decidido que, una verdadera obra de arte, debe durar siglos en pantalla (2 horas y media). Claro que ciertas personas se dejan llevar por el premio, y entonces, pues no puede haber apreciación del objeto como tal, creen que, porque ganó Cannes, es (¡debe serlo indudablemente¡) arte. Es como cuando van hordas de wannabes a museos de arte moderno y llega un señor de edad a apilar cubetas rojas llenas de un material que parece arena, y luego le pica un costado a la cubeta que es base de las demás cubetas y, pues… se sale el arena y, después de un tiempo, pues… se caen las cubetas, ¡y todos aplauden y alaban al ‘performance’ por que es arte puro!
En cuanto al proceso judicial:
No nos saca claramente de duda alguna y no aporta gran cosa. Lleva todo a un “yo digo” (yo que estoy viva) y “nadie más dice” (porque el interlocutor, está muerto y el Fiscal sólo sabe moverse como lepidóptero pero no pega como himenóptero).
Y esto es algo que mucha gente está obviando, si bien la película no se vende como un thriller policial ni, realmente, como un juicio, aunque el juicio ocupa mucho metraje del 'film', es de esperarse que el juicio cumpla los mínimos de credibilidad.
Y, ahí falla terriblemente la dirección y el guión.
El juicio no tiene lógica jurídica coherente (es más, no podría haber llegado a existir).
La Fiscalía y La Defensa, esgrimen sólo ideas. La reconstrucción de hechos no reconstruye nada, los peritajes de ambas partes nadan en inconsistencias. Y, los interrogatorios de la Fiscalía, son una verdadera farsa teatral. Hasta me sentí en un juicio local en México en los años 60’s… ¡Pepe El Toro es Inocente! ¡Él no la mató!
Y eso, es solamente el asunto del proceso, que son entre 90 y 100 minutos de los 150 del metraje. Y esas tomas detrás de la cabeza del niño que hacen en el juicio, ¿qué?.

En cuanto al drama:
¿Qué quisieron presentar?
Por que, las personalidades de ambos padres son muy claras, incluso desde antes de la mitad del juicio, los seis minutos iniciales bastan para bosquejarlas (y adivinarlas).
¿Qué nos fueron develando?
¿Cuál milimétrico y preciso descubrimiento de las “capas” de personalidad de la pareja?
La cinta, deliberadamente, nos oculta información.
¿Qué es un juego psicológico?... ¿Por qué? Es lo clásico de un juicio, un delincuente mintiendo para protegerse, un acusador que busca develar la mentira y un defensor que busca protegerla. Hasta los presuntos delincuentes que son inocentes, son capaces de mentir, por los nervios, por la presión, por tratar de mejorar su caso… ¿El meollo de la película fue hacer un guiño acusatorio para develar que el sistema judicial francés está en decadencia y que no privilegia los derechos humanos ni la presunción de inocencia ni la reparación del daño ni el interés superior de la niñez ni la lógica procedimental más bananera? ¿cuál fue entonces el aporte radical que trascenderá la historia de ésta película de un proceso judicial de 100 minutos?
No se ve.
La película, entonces, es engañosa, quizás hasta tramposa, en este asunto de “tomar como pretexto” un juicio que no podría haber existido, y si lo quitas, son unos 100 minutos que tampoco fallaban a provocar la propaganda mainstream: no saber si fue accidente, suicidio u homicidio. Pero… son tiempos de cine moderno. Moderno y kafkiano.

En ‘spoiler´ dejo más información (sólo para valientes, porque, para artistas y disfrutadores del “arte moderno” de cubetas rojas cayéndose… no es apto); mientras, les dejo la siguiente pregunta y su argumento de fondo.
¿Una película engañosa es realmente cine de calidad y el top del arte?
Yo creo que los guionistas no supieron como se hace un proceso judicial; y eso es grave, en un mundo actual, donde los juicios mediáticos están a la orden del día y de la tribuna palomitera de las redes sociales y las adaptaciones al streaming, ¿de verdad nadie va a cuestionar lo endeble de las bases de lo que exhiben? ¿porqué no se asesoraron con un equipo jurídico, de estudiantes de Derecho, al menos?. Simplemente, retuercen el proceso por que deciden esconderte información, luego sacan información confusa, de modos que no podrían ser posibles en un proceso judicial, y le agregan información irrelevante, y luego de éste gigantesco "deus ex machina" de antología, le ponen un elemento para que se logre el super efecto que te deje “pensando”: una escena que no te muestra nada de forma explícita y que te hace revolverte en tu asiento tratando de recordar que pasó hace 130 minutos en la historia que estás viendo y llegas a un dilema; o te pones a recordar o ves la película, pero que si te pones a tratar de recordar, pues se te va el 'plot twist' o la resolución al juicio... y lo interesante de la película. Entonces, muchos se van por seguir el minuto actual de la película sin tomar en cuenta los detalles de los primeros 8 y medio minutos, y alaban la película con base en los últimos diez minutos que cerraron el círculo, pero queriendo dejar dos opciones sin pruebas reales para favorecer la confusión de verla una sola vez en cine en un festival y a partir de ahí, decidir su calidad.
Pero si la ves dos veces, ya no funciona el engaño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Misha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow