Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
8
Drama Se basa en los testimonios de los supervivientes del drama ocurrido en la Escuela politécnica de Montreal, el 6 de diciembre de 1989. La película cuenta los hechos a través de los ojos de Valérie y Jean-François, dos estudiantes cuya vida dio un vuelco cuando un hombre entró en la escuela con la idea de asesinar al mayor número de mujeres posible. (FILMAFFINITY)
25 de septiembre de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Hablarte visualmente

Con esta obra, Denis Villeneuve nos vuelve a deleitar con sus planos, que a veces hablan más que el guion. Los planos, que tan cuidadosamente colocados nos enseña tantas cosas. Está claro que este director habla con la cámara y en Polytechnique lo refleja bastante bien.

Pero lo mejor de esta película no son los planos, ni el guion, ni las actuaciones (que son deliciosas). No. Lo mejor es el respeto con el que Denis Villeneuve trató uno de los actos más monstruosos que han vivido en Montreal. El tacto que tuvo desde cambiar el nombre de las víctimas hasta el de rodar en blanco y negro para que la sangre no impactara tanto en ellas.

*La misoginia mata

Un 6 de diciembre de 1989, un ser misógino se despertó con la absurda idea de acabar con el feminismo de raíz. Un ser que pensaba que la lucha de las mujeres por ser iguales que los hombres no tenía sentido, que qué se creían ellas… Así que agarró un arma semiautomática, se dirigió a la universidad donde por fin podían estudiar ellas y empezó a atentar contra las estudiantes. Las.

Polytechnique fija el foco en tres puntos de vista: el del asesino, el de una de las víctimas y el del único hombre que quiere hacer algo por evitar esa masacre pero no puede conseguirlo. Y todos nos dicen algo: el error, la supervivencia y la culpa.

Claramente, el tema central de esta película es el machismo. No solo reflejado con el asesinato, aunque es lo más evidente, sino también con una de las escenas del principio, cuando una de las chicas va a una entrevista. Lo primero que hace el entrevistador (hombre, claro), es poner en duda las capacidades solo porque es mujer y en algún momento deberá (DEBERÁ) dejar el trabajo para formar una familia.

*El sentimiento de culpabilidad ante la catástrofe

Y otro de los temas más importantes que se trata en esta película es el de cómo gestionar la culpa ante algo así. Primero, la culpa del hombre que sabe que no iban a por él, pero quiere ayudar y, o no sabe cómo, o no puede, directamente. Se podría decir que es un ejemplo claro de la culpa del superviviente, que no puede vivir sabiendo que otros han muerto en esa situación. También podemos decir que es donde más se puede identificar la audiencia. Es el personaje que refleja nuestra impotencia como espectadores, nuestro “no poder hacer nada”.

Estamos de acuerdo en que eran otros tiempos, pero la tenacidad de Villeneuve ara plasmar los problemas de las mujeres en sus películas es por una razón. Y esa razón es que la duda de que una mujer tienda por su carrera profesional sigue siendo, para muchos, que eso es ser mala mujer.

*Conclusión

A grandes rasgos, es una película que se te mete debajo de la piel y que levanta emociones muy fuertes, sobre todo basándose en hechos reales. De nuevo estamos ante la maestría y el ritmo de un director que ama el cine en todas sus formas. Y así lo transmite.

Escrito por Nieves Villalón Peralbo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow