Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
7
Blackpink: Light Up the Sky
2020 Corea del Sur
Documental, Intervenciones de: Blackpink, Jennie, Jisoo, Lisa ...
6,2
330
Documental Documental que muestra el ascenso meteórico de la banda de K-Pop Blackpink. (FILMAFFINITY)
16 de octubre de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Desde Corea con amor (y mucho talento)

Al igual que la mayoría de los grupos de K-Pop (pop coreano), Blackpink fue formado en una academia de talentos, muy populares en Corea. Bajo el brazo de YG Entertainment, y desde una corta edad, experimentaron una gran carga de trabajo con el fin de convertirse en las cantantes y bailarinas perfectas. Todo para perpetua este modelo de negocio donde los artistas son productos.

Tal cómo muestra este documental, el sello principal de estas academias es la cuasi explotación de jóvenes con el fin de alcanzar el estrellato. Privadas prácticamente de relaciones personales fuera de ellas, las ídolos se preparan durante años para conseguir la oportunidad de triunfar, o de quedarse a medio camino en muchas casos.

Para Blackpink, el entrenamiento no fue un camino de rosas pero eso las llevó al éxito, debido sobre todo a su gran amistad y apoyo mutuo. Una vez anunciadas, fueron ganando popularidad rápidamente yen cuestión de tres años ya se encontraron actuando en el Festival de Coachella.

*El precio de la fama

Ser famoso es algo duro, pero ser ídolo es extenuante. Cada paso de su vida es controlado o por la discográfica o por sus fans. Una nota importante que se remarca en el documental es la anulación de las personalidades y de sus talentos previos, como el hecho que Rosé es capaz de tocar piano y guitarra.

Junto a la falta de relación incluso con sus familias, es normal preocuparse sobre el estado de estas ídolos. A través sus vivencias personales, empatizamos con su lado más humano. Son el claro reflejo de la sociedad coreana competitiva actual, donde la explotación se ve como esfuerzo, y donde muchas personas, no aguantan este estrés.

Es remarcable como en los últimos años ídolos como Jonghyun o la cantante Sulli, se han suicidado debido a las altas presiones sufridas en su carrera. El K-Pop es un estilo de música interesantísimo y con ritmos y melodías pegadizas, pero no olvidemos la realidad. Todo esto tiene un precio, y muchos lo acaban pagando.

*Conclusión

Como se ha mostrado en el documental, la historia de Blackpink tiene sus sombras, pero también sus luces. Su innegable impacto cultural ha sido fundamental para muchos jóvenes, que gracias a sus letras han salido adelante gracias a su música.

Porque no olvidemos lo importante, la música es un arte y su función es conmover y entretener, y las canciones Blackpink, lo consiguen. Estas cuatro chicas han conseguido que una masa multicultural canten sus canciones, y sean felices haciéndolo.

Solo espero que en un futuro, Rose, Jisoo, Jennie y Lisa, puedan ampliar su repertorio, para así fascinar a los que se resisten a escucharlas solo por el género que cantan. Todo esto, las llevará a ser reconocidas por lo que verdaderamente son, unas artistas y personas admirables.

Escrito por Max Reyes Hutinel
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow