Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Voto de cassavetes:
6
Comedia. Romance Los Ángeles, años 30. En la meca del cine, el joven recién llegado Bobby Dorfman (Jesse Eisenberg), sobrino de un poderoso agente y productor de Hollywood (Steve Carrell), se enamora de Vonnie (Kristen Stewart), la guapa secretaria de su tío Phil. (FILMAFFINITY)
29 de agosto de 2016
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Café Society no me defrauda. Lo que me esperaba lo da. Woody Allen en los años 30 con amores y desamores, con jazz y con alter egos, con rubias y morenas. Con buenos actores y con buenas, muy buenas frases. Creo que cuando se pone a escribir sus guiones, es cuando mejor se lo pasa Woody Allen. ¿En qué momento después de su muerte nos encontraremos con esos documentos manuscritos descubiertos en el fondo de un cajón del baúl de los recuerdos de Woody Allen?

¿Dónde radica la diferencias entre las historias escritas por él y los resultados cinematográficos que vemos en la gran pantalla?

Lo ha dicho él y lo sigue diciendo si le preguntan por ello, que sus películas, lejos de colmarle de gusto, son imperfectas o incluso horribles. Más allá de la boutade típicamente alleniana, es en estas últimas películas suyas cuando podría aplicarse ese aserto autodestructivo de forma más correcta. Las irregulares películas de los últimos años denotan que Allen sigue teniendo ideas e intenciones, y que títulos como Blue Jasmine (que, al contrario de lo que se dice, a mí me parece una floja película) o Magic in the Moonlight, me demuestran que no siempre un buen sustento de guión provoca una buena película en Allen. En los últimos tiempos.

Y aquí, en Café Society, por momentos pasa lo mismo. Y evidentemente hay chispazos, hay golpes de genio, pero también hay momentos muertos, más de uno.

Puestos en materia, Woody Allen visita para la trama de su película el Hollywood de Los Ángeles y el Nueva York en los años 30, y nuevamente demuestra que, puestos a elegir, lo que manda es su amor por la ciudad de los rascacielos. Y la película para mí que gana enteros cuando sucede en Nueva York. ¿Lástima que quizá la parte hollywoodiense se haga un poquito larga? Los actores cumplen aunque no destacan.. Hay buenas sub-historias de secundarios (ese hermano gangster, ¡esos padres!) pero también hay cierta dispersión de personajes. Y sí, la fotografía de Vittorio Storaro es sobresaliente... quizá demasiado sobresaliente y ya se sabe que si algo sobresale del resto, la película tiene todas las de flojear o cojear.

Así las cosas, por qué digo felizmente Woody Allen. Por eso, porque cada vez que resale el genio, aunque sea sólo de vez en cuando, nos recuerda que a la hora de revisar su filmografía hay que acudir a las ya consabidas-películas-de-siempre, porque los deja-vu que estamos viendo en la última parte de su cine claro que tienen un origen. Por supuesto. Este mismo señor de siempre que felizmente nos sigue sacando aunque sólo sea una sonrisa con los tópicos chistes sobre judíos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cassavetes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow