Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Alvaro3:
7
Drama Etienne Lantier, un joven parado, se establece en Montsou, un pueblo del Norte de Francia. Allí se hace minero y descubre la miseria, el alcoholismo, las relaciones sexuales sórdidas, la indecencia de hombres como Chaval o la generosidad de Toussaint Maheu; en suma, un mundo de hombres condenados al sufrimiento por el capital. Así es como se compromete con la lucha socialista. Pero algo brilla en medio de tanta miseria: el amor entre ... [+]
17 de agosto de 2010
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvo alguna eliminación/reducción de situaciones y de personajes propias de cualquier adaptación literaria al cine, la película es una trascripción casi literal de la novela. El afán de respeto del original es tal que incluso se trasladan líneas de dialogo que no “sonando” tan artificial en su versión literaria chirrían un poco puesta en boca de los actores (i.e: la Maheude le dice a su marido: “No enciendas la luz, no quiero ver el color de mis pensamientos”)

Aspectos a destacar:

- Cuidadosa y verosímil reconstrucción de las condiciones de trabajo de los mineros del norte de Francia a fines del S.XIX, tanto en lo que se refiere al espacio físico de la mina (galerías siempre rezumantes de agua, bajada del ascensor al fondo de la mina, etc...) como a las labores dentro de la misma, vestuario, etc.. (a destacar la fascinante escena de la bajada del caballo a la galería, una secuencia que pretendiendo ser real transmite una extraña sensación onírica)

- Excelente retrato de las condiciones de vida en los hogares de la burguesía y del proletariado (i.e: casa de los Maheu, donde cama, cocina, agua del baño - e incluso el sexo presuroso- se comparte en un reducido espacio en el que la intimidad es un lujo inexistente)

- Interesante y didáctica oposición de las ideas entonces emergentes para la defensa de los trabajadores -socialismo y anarquismo- representado respectivamente por Etienne y Souvarine. Este último personaje (cuya apariencia física, sin embargo, es un trasunto exacto de Lenin) es retratado en la novela y en la película como un ser mesiánico y fanático de los denominados en la novela “nihilistas”

- Verosímil encuentro del Director de la mina con los trabajadores para lograr el cese de la huelga.

La escena -alejada de cualquier tentación maniquea- es muy esclarecedora. Se comprenden las razones expuestas por los trabajadores, pero también los argumentos expuestos por el Director (muchos de los cuales, por cierto, resultan plenamente actuales). Los representantes de la dirección de la mina (Director y capataces) son mostrados como meros asalariados cualificados de la Compañía ajenos a las decisiones que sobre la misma se decide “desde Paris”

La separación entre la Dirección y la propiedad/capital se trata en varios pasajes (i.e: el viejo Bonnemort que lleva en la mina 50 años desconoce -tal y como le explica Etienne- que en realidad el Director no es el propietario de la Compañía. “¡de alguien será! exclama”).

- La parte inmoral y explotadora de la burguesía está representada en los familiares de los citados (adulterio de la mujer del Director, muestras de caridad fariseo de la hija de los Gregoire como vía sustitutiva para no afrontar la injusticia social, etc...)

(sigue en spoiler sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alvaro3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow