Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cines Astoria Alicante
Voto de Bloomsday:
8
Drama Una noche en Paris Jacques, un joven pintor, se cruza con una joven que está a punto de suicidarse saltando desde el puente de Pont-Neuf. El motivo: su antiguo amante, que la abandondó un año atrás, le ha fallado en su promesa de encontrarse en el puente.
15 de septiembre de 2013
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Las formas abstractas, sujetas a ley, son, pues, las únicas y las supremas en que el hombre puede descansar ante el inmenso caos del panorama universal». Wilhelm Worringer (Abstracción y Naturaleza).
----

Como Mondrian (el rectilíneo idealismo formal que hace visible la lógica de la pincelada) o Kandinsky (expresión naïf y espiritual de lo abstracto), Bresson ofrece formas puras que no socavan la esencia con detalles, potenciando el esbozo y el estudio de proporciones previo al detallado posterior. Hegel, en sus textos sobre estética, define el primer estrato de la creación de la siguiente, y bressoniana, manera: «El comienzo lo hace aquello que está en sí, lo inmediato, abstracto, general. Lo enriquecido es lo posterior».

Toma así carta de naturaleza el diagrama y la estructura preparatoria para el relleno ulterior. Y ahí se establece el cine de Bresson para una mayor claridad: mediante los trazos y rectas que organizan el sentido neutro sin extraviarlo en lo figurativo se arriba a la forma básica o esencia general.

----
"Lo importante no es el objeto, ni el pintor, sino el gesto que eleva la presencia del objeto… que está suspendido en el espacio que lo delimita" (diálogo de la película).
----

La desnudez bressoniana se asemeja al uso de la línea y al estudio geométrico del arte abstracto y la presentación pura del objeto. La comprensibilidad de la estructura antes del engorde del detalle sin verosimilitud o relación de parecido práctico, estético u ocioso –como suele ser la artesanía– sino una reflexión sobre la propia materia que es el objeto artístico. Obteniendo así lo que él (Bresson) llama un “habla visible“ del modelo que simplifique los datos sensibles para ofrecer un equilibrio, un orden que clarifique, a través de un código propio, lo que el autor quiere expresar para una doble finalidad: primero, no extraviarse en el caos de la imitación realista –donde todo se pierde en un cúmulo de representatividad y detalle– y, segundo, eludir la exageración en la que a menudo cae lo cinematográfico. De hecho, Bresson se permite una crítica hacia la concepción habitual y espectacular del cine a partir del minuto 04:50 del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=Ioi8sqhmCSM

----
"Estoy a favor de un arte maduro, abierto a su época, que no estalla al contacto con la naturaleza, sino simplemente es una reunión del pintor y un concepto" (diálogo de la película).
----

Para su sentido ideal del arte es importante la economía; el espíritu se agita en la escasez de medios. El mundo no se impone al artista, sino que es el artista el que lo traduce y muestra adecuándolo a sus vivencias y sensibilidad.

La imagen no expresiva, los sonidos autónomos y la música (remarcando su inserción en la diégesis del plano) remiten a una forma de comunicación pura y ascética. Los diálogos también se resuelven con la premura de la línea mondrianesca. Toda esa inexpresión conlleva que el montaje sea instrumento capital para dotar de sentido y cohesión al film mediante asociación de líneas rectas y hieráticas.

----
«Todas las formas de la naturaleza pueden reducirse a cubos, conos y cilindros». Cézanne.
----

Ese alejamiento de las apariencias propicia la negación, así lo señala Jacques Aumont en 'Las teorías de los cineastas', de un literario punto de vista del personaje –que es un rasgo naturalista del cine, ya que nos suplantamos en una visión y nos ubica en la trama, recibiéndola así como propia y real–. Aquí lo que tenemos es una mirada aséptica que tantea las formas de la trama desde fuera.

Convencido anda Bresson de que los detalles entorpecen la trascendentalidad y ocultan la esencia. Esencia quizás entendida, parafraseando a Paul Klee, como abandono de las formas habituales para un retorno a las fuentes de la creación.
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow