Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cines Astoria Alicante
Voto de Bloomsday:
7
Drama Yae es una campesina viuda que vive con su hijo y bajo el asfixiante control de su suegra. La llegada de Okawa, un periodista de ciudad, supone una esperanza de felicidad e independencia. Mientras tanto, su hermano mayor Watsuke, que vive aferrado a la tierra, trata de dirigir el futuro de sus tres hijos, tentados por el mundo urbano. Naruse desarrolla un tema típico del cine clásico nipón como son los conflictos generacionales, en ... [+]
26 de marzo de 2014
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yae—

Yae (Chikage Awashima) es una heronína narusiana. Lucha por su emancipación, fuma, conduce, mantiene una aventura amorosa... Un personaje no glorificado, profundamente humano en sus luces y sombras, bisagra que encarna la dicotomía campo-ciudad y aglutina las cuestiones relativas al cambio y las tensiones modernidad-tradición al formar parte de ambos mundos.

La película cierra con una imagen de ella arando los cultivos. Un plano de enorme fuerza expresiva donde Yae queda atada definitivamente al campo mediante un recurso visual. Del detalle de sus piernas hundidas en el agua y el esfuerzo de sus hombros pasamos a una toma general, un ángulo levemente picado donde la mujer continúa trabajando. La pequeñez del personaje –ahora aplastada por el verde del campo que llena el horizonte, la profundidad de campo y la amplitud del scope– queda contrastada así con la enormidad de su fracaso.


Colors—

El film es la primera incursión de Naruse en el color y el panorámico Tohoscope ( http://www.imdb.com/title/tt0051791/technical?ref_=tt_dt_spec ). Se sirve del formato el realizador (y Masao Tamai, habitual director de fotografía en B/N del director japonés) para tomas de exteriores y colores cálidos de cielos, cultivos, trenes cruzando la especial amplitud del plano…

Las posibilidades fotográficas del color también se aprovechan en las escenas de interiores y en los matices lumínicos de atardeceres, noches, etc.

Es interesante señalar que el director, pese al Tohoscope (“widescreen” similar al CinemaScope), no quebranta sus características minimalistas de “estilo río“. Catherine Russell en `The Cinema of Mikio Naruse´ lo explica así: «Even in Tohoscope Naruse remained a montagiste, refusing the conventions of continuity editing and the reality effects of long takes». De hecho, la paisajística está empleada sobre todo como “cortinilla“ en la transición de escenas.


Ch-ch-ch-ch-changes—

“¡Un marido empleado de banca y una esposa estudiante!“
--

El argumento es el previsible retrato de familia en el Japón de los 50. Un escenario para que la tradición rural (patriarcalmente jerarquizada) se vea acosada por el nuevo individualismo urbanita. Una trama modesta en su desarrollo, cotidiana, donde los personajes y los conflictos se desarrollan calladamente, sin grandes afectaciones de melodrama.

Naruse toma como punto de partida las reformas agrarias de la comunidad de Atsugi para retratar la familia, la lucha de la mujer y los cambios sociales-generacionales (la película es casi coral por el número de personajes e hilos narrativos que incorpora [1]), con hincapié en el éxodo rural consecuencia de la progresiva recuperación económica del país tras la II Guerra Mundial.

Si Yae ilustraba la tensión campo-ciudad por ser un personaje atado a ambos mundos, el que sirve de nexo, pegamento o gluón en las subtramas de conflicto familiar es su hermano Watsuke (Ganjirô Nakamura), el padre agricultor acosado por las decisiones de los hijos. Un hombre que considera la tierra (cual uniforme de Murnau) una forma de dignidad y orgullo. Ese personaje verá su autoridad desafiada. Su mundo de tradición será puesto patas arriba.

Él y Yae son los caracteres que más peso tienen. Los que reciben con mayor fuerza las consecuencias del "viento del cambio" que describe el film. Los que más sacrificios deberán soportar al final del metraje.

--
[1] «… el enfoque novelístico que Naruse solía imponer a sus películas, en las que la profusión de personajes y las vinculaciones que entre ellos se establecen dan lugar a un gigantesco sistema de espejos».
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1166-2004-01-04.html
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow