Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Guardia
Voto de Mr Soprano:
7
Drama Tras un divorcio difícil, Lucas, un hombre de cuarenta años, ha encontrado una nueva novia, un nuevo trabajo y trata de reconstruir su relación con Marcus, su hijo adolescente. Pero algo empieza a ir mal: un detalle cualquiera, un comentario inocente y una mentira insignificante que se extiende como un virus invisible sembrando el estupor y la desconfianza en una pequeña población. (FILMAFFINITY)
19 de abril de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
La película nos retrata el cúmulo de fatalidades que llevan a que el personaje protagonista sea vapuleado moralmente (incluso en ocasiones también físicamente) siendo acusado de una de las mayores lacras a nivel social que pueden pesar sobre una persona. Lucas es el blanco de la encrucijada de falacias que se suceden durante la película: los niños siempre dicen la verdad, nunca mienten; si probablemente alguien sea un abusador entonces es un hijo de p.; un largo etcétera y, sobre todo, el clásico argumento ad populum, la metafórica bola de nieve que se va haciendo más y más grande a medida que avanza e incorpora nueva nieve.

Así, centrándonos en la figura del protagonista vemos como un hombre es engullido por un enorme entramado fraudulento y doloso del que, por otra parte, tampoco sabe asumir y asimilar una defensa acorde con la situación, quizás debido a la opacidad del pueblo en el que se nos ambienta la película o quizás por la incredulidad y esperanza de que su amigo y allegados lleguen a otra conclusión por ellos solos. Lo que quiero decir, desde un punto de vista de filosofía jurídica, es que el protagonista se aferra y apela a otras opciones dejando como última vía la estrictamente legal; a pesar de la acusación pública, a pesar de los destrozos en su casa, a pesar de ser herido físicamente, a pesar de la muerte de su perra no es capaz de tan siquiera hablar con un abogado. Quién sabe, quizá sea un simple fallo de guión, pero analizando sólo lo que se nos presenta esto es lo que pasa, son los factores exógenos al protagonista, los que en mi opinión juegan el factor determinante: un pueblo hermético, tradicional, en el que todo el mundo se conoce, danés (país en el que la criminalidad es prácticamente nula)… El hecho de ser acusado por las gentes más allegadas origina que la vía legal y el aparato jurídico-penal que nosotros conocemos no se conciba de la misma manera y se contemple de una forma muy remota.

En lo que respecta a la niña, Clara, su papel es exquisito, es una de las mejores actuaciones que he visto de un niño de tan corta edad. Si nos centramos en lo que representa su personaje estaremos hablando de una palabra concreta: inocencia. Es ajena al significado real de sus palabras y actos, es ajena al entramado moral natural de la sociedad en que vive y es ajena a la estructura jurídica artificial que puede hacer que su ‘querido’ amigo acabe entre rejas. De ahí la arbitrariedad de sus palabras, pues el individuo sólo controla (y no en todos los casos) sus actos cuando es consciente de las consecuencias que pueden provocar dentro de la compleja tela de araña social en que encuentra donde algunos de sus hilos representan la mano del estado en forma de código penal y policía, aspecto inconcebible para la niña.

Hay varios personajes más que merecen mención pero los trataré de manera general en dos grupos: la acusación popular y los amigos e hijo del protagonista que se mantienen unidos a él durante todo el film. En mi opinión los primeros quieren respectar de una manera tan radical el camino del hombre recto que se olvidan de todo lo demás. El ser humano es bien susceptible a la duda, en la película se nos muestra como está duda se convierte en un axioma negativo que se convierte en pólvora en manos de un grupo social pequeño y tradicional. De nuevo el aparato jurídico estatal que otorga a toda persona al menos el beneficio de la duda y de ser juzgado queda olvidado, no creo que tampoco se ‘tomen la justicia por su mano’ sino que (y esto es únicamente opinión mía) la manera de concebir el derecho es otra, nos demuestra que el derecho no es un verdad absoluta que se repite en cada Estado a su manera, con matices pero que analizándolo de una manera global es igual de válido aquí como en la otra punta del mundo. Existen diferentes puntos de vista y sociedades que viven más cerca de él que otras. Desde el otro punto de vista, el de los personajes que se muestran fieles a Lucas creo que hay menos de lo que hablar, se mantienen en todo momento firmes en sus convicciones y se apartan de toda posible falacia. Son fieles a sus factores endógenos y ajenos a los exógenos.

En general, encuentro sobresaliente las actuaciones de Lucas y Clara, bastante más ordinarias las del resto de personajes que en ocasiones hacen que la película huela a telefilm. Lo que en ocasiones pueden parecer fallos de guión no creo que lo sean y los achaco, como ya he dicho, a unas concepciones sociales que no conocemos.

Por último, no se trata de una película que tenga su mayor baza en el aspecto sentimental sino en el reflexivo y la recapacitación. No reflexiones sobre un guión complejo que obliga al ulterior visionado sino reflexiones valorativas, morales y sociales. Desde el punto de vista del espectador parece fácil estar de lado del protagonista pero, ¿Cuánto de frecuente es que una niña diga con tan suma franqueza lo que dijo y sea completamente mentira? Muchos de nosotros, me atrevo a decir que la mayoría, la creeríamos o al menos dudaríamos muchísimo. Se trata de un tema en el que la moral del ser humano recto es absolutamente susceptible y sensiblera. Cómo alumno de derecho también me ha no tanto sorprendido pero sí llamado la atención lo ajena que es la película a cualquier elemento jurídico, los factores a los que lo achaco ya los he ido comentando pero especial mención a que se trate de una película danesa puesto que, por todos es sabido, las peculiaridades de los países nórdicos en estos aspectos como se nos demostró de manera especialmente trágica con los atentados de 2011 en Noruega.
Mr Soprano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow