Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Voto de Nuño:
7
Thriller. Drama Arthur Fleck (Phoenix) vive en Gotham con su madre, y su única motivación en la vida es hacer reír a la gente. Actúa haciendo de payaso en pequeños trabajos, pero tiene problemas mentales que hacen que la gente le vea como un bicho raro. Su gran sueño es actuar como cómico delante del público, pero una serie de trágicos acontecimientos le hará ir incrementando su ira contra una sociedad que le ignora. (FILMAFFINITY)
18 de noviembre de 2019
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Joker' se favorece de una fecunda argamasa argumental: la humanización, siempre atractiva, de un archivillano de cómic.

Asimismo, la película sorprende en tanto proviene de un improbable artífice principal, Todd Phillips, apenas identificable por una serie de (para mí estériles) "resacones".

Su cuidada estética, desligada del estruendo y el efecto especial y deudora de los fantasmas urbanos y de monstruos televisivos de 'The french connection' (1971), 'Network' (1976), 'The king of comedy' (1982) y, muy claramente, 'Taxi driver' (1976), la colocan a un nivel más que aceptable de artesanía visual y atmosférica.

...

Su valor cinematográfico es estimable. Ahora, algunas preguntas destinadas a desgranar su interesante, pero más esquivo y opaco, valor argumental o ético:

. ¿Es Thomas Wayne un hombre execrable por el hecho de ser rico? Más aún, ¿es admisible la existencia de un hombre rico e íntegro o riqueza e ignominia conforman una tautología inevitable?

. ¿Es la gente pobre, por la condición de serlo, necesariamente más noble y humana? [La "última cena" de la 'Viridiana' de Buñuel arrojaría un irónico punto de vista al respecto]

. ¿Es el asesinato menos deleznable si quien muere es reo de "Monsieur Le Capital"?

. ¿Hay, entonces, una brecha insalvable entre el hombre pobre y el hombre rico, condenados al enfrentamiento perpetuo?

El acto de venganza del Joker, momento capital en la película, nacido exclusivamente de un dolor íntimo y personal, es extrapolado a unas ambiciones o reivindicaciones colectivas. Aunque el Joker, en todo momento, afirma que "no le va la política", la gente toma su acto como subversión y se lanza a las calles, apenas necesitados de sobrepasar levemente el punto de ebullición.

En este punto la película se muestra más oscura. En 1848 escribía Marx; "el terrorismo revolucionario acelera el parto del Hombre Nuevo" y algo similar acontece en la película. Arthur Fleck (un hombre problemático pero, a grandes rasgos, bueno) alcanza a su personaje inmanente: el Joker (este sí, malvado) tras sufrir el menosprecio y el dolor, pero también en el momento en que es vitoreado por una multitud anónima que, precisamente, le valora por algo que ha ejecutado desde una relativa inconsciencia "de clase" y que es, simplemente, una revulsión íntima.

Posiblemente 'Joker', estimable pero epidérmica, no se proponga plantear la psique de grandes figuras revolucionarias, ni exponga la incómoda idea de que un revolucionario es, en cierta manera, un hombre violento ("mi amigo no es mi amigo si no piensa políticamente como yo", que dijo el Che Guevara; o el visceral "hay que tratar a todas las personas sin sentimientos, hay que tener siempre la piedra en la honda" que escribiría Lenin tras su desengaño ante Pléjanov). Tampoco plantea de forma diáfana la "ilicitud" del capitalismo, sistema económico tan culpable de crear y mantener diferencias patrimoniales como surgido de una lógica evolución de las relaciones mercantiles y que socialistas como el alemán Kautski consideraban digno de defensa si su marco permitía que se mejoraran las condiciones del trabajador. Quizás haya que volver a Karl Marx para entender ese estado de crispación y violencia urbana con que finaliza Joker y que él sintetizó a modo de vaticinio en la terrorífica frase "cuando nos llegue la vez no habrá excusas que valgan para el terror revolucionario". 'Joker' plantea un mundo en que, efectivamente, ese momento ha llegado y, pensando en Joseph De Maistre, de forma tan súbita que bien parece "una cosa satánica".

...

Friedrich Engels definió la revolución como "indudablemente, la cosa más autoritaria que existe; pues es el acto mediante el cual una parte de la población impone su voluntad a la otra mediante los fusiles, las bayonetas y los cañones".

Me planteo la tentativa de definir 'Joker' como un cuento incómodo, de estética casi gótica, que plantea un mundo en que llega la revolución, y con ella el Terror "robespierreano", sostenida por una (no) ideología cuyo trasunto no es más que la debilidad psicológica de un hombre maltrecho por su extrañeza ante un mundo que no le asimila. Otra opción, claro, es interpretarla de forma romántica, como una película que habla sobre cómo los débiles o pobres se alzan sobre los fuertes y ricos y, en base a ese mismo levantamiento, adquieren una fuerza aún mayor que la del opresor. En mi opinión, esta es la forma más evidente, pero más ingenua, de verla y, por ello, posiblemente sea la más pertinente.

Gracias.
Nuño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow