Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Voto de Nuño:
4
Drama En la mitología germánica, el momento anterior al Apocalipsis, en el que se trastocan los valores y caen las más altas torres, se conoce como "El tiempo del lobo". Una familia de clase media (padre, madre y dos hijos) huye de la catástrofe ocurrida en la ciudad, y se refugia en su casa de campo. Piensan que así lograrán librarse del caos generalizado, pero pronto comprenderán que eso es de todo punto imposible. (FILMAFFINITY)
4 de marzo de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haneke narra el cataclismo del mundo moderno. En realidad, lo lleva haciendo desde que empezó; pero en 'El tiempo del lobo' es literal.

La catástrofe de marras se relega deliberadamente a segundo plano. No interesa. Interesan los efectos.

---

Hay dos cláusulas, en este contrato, que no firmo.

1º - 'Las situaciones límite llevan el comportamiento humano a cotas inhumanas'.

Sí, ¿y...? ¿Otra vuelta más a 'el hombre es un lobo para el hombre'? ¿De nuevo la parábola del desastre como revulsivo, el recurrente (y, para mí, facilón; todo sea dicho, sin ánimo de soberbia) 'ensayo sobre la ceguera' donde nos muestran otra vez la desgracia general como coartada para el saciamiento de apetitos instintivos y egoístas, postulados después, o con ello, como inherentes a nuestra condición?

El ser humano reacciona violentamente ante la adversidad. La supervivencia impone la codicia, la individualidad, la ingratitud. La falta de orden cívico lleva al ser humano a la barbarie. Bueno, supongo que así sería, pero... ¿qué análisis deriva de esto?, ¿es lícito juzgar la base humana (y esencial) desde una situación (externa) llevada al paroxismo?, ¿acaso no hay ya oscuridad para iluminar en nosotros, sin necesidad de catástrofes ficticias como acento?, ¿no es el ser humano ya insondable en su 'estado base', como para hipotetizar sobre su comportamiento en situaciones de magnitud épica?

Que esté en mi saber, Camus ha sido el único capaz de plantear una situación calamitosa ('La peste') y ahondar en lo esencial del ser humano.

Haneke ha estado mucho más cerca del alma humana en trabajos 'de campo', como 'La pianista', que en esta fábula apocalíptica sembrada de violencia emocional.

2º - 'Haneke muestra un ambiente asfixiante y desolador'.

Personalmente, no lo creo. Haneke es milimétrico; sus imágenes siempre han ido encadenadas al hiperrealismo; la emoción que han buscado es la apatía o la incomodidad, no el embeleso o el deslumbramiento. Su estudiada contención también se hace patente aquí, en un ambiente, en teoría, desatado. Un planteamiento apocalíptico debe llevar la imagen al extremo de la pantalla. Debe ser algo más que una fotografía de tono oscuro. Tomo 'Masacre: ven y mira', 'Apocalypse now' y, sobre todo, 'El caballo de Turín' como ejemplos de esto que pretendo decir. Incluso la reciente 'La carretera', adaptación de la novela de Cormac McCarthy, consigue un mayor efecto atmosférico.

---

Haneke plantea la naturaleza humana, en una óptica de hecatombe.

Muestra algunas barbaridades: gritos, discusiones, muerte...

Entra en deriva argumental, da vueltas en círculo hasta que los créditos aparecen.

Se acaba la película. El hablador director, esta vez, no ha dicho gran cosa.

Gracias.
Nuño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow