Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rivas-Vaciamadrid
Voto de Quinto Sertorio:
6
Ciencia ficción. Fantástico. Acción. Comedia. Aventuras Adam Reed (Reynolds) es un viajero del tiempo del año 2050, que se ha aventurado en una misión de rescate para buscar a Laura (Zoe Saldana), la mujer que ama, quien se perdió en el continuo espacio-tiempo en circunstancias misteriosas. Cuando la nave de Adam se estropea, es enviado en espiral al año 2022, y al único lugar que conoce de esta época de su vida: su casa, donde vive su yo cuando tenía 12 años.
29 de mayo de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viajes en el tiempo. Viajes en el tiempo en los que está implicada la familia y uno mismo. Viajes en el tiempo en los que existe una siniestra conspiración. Viajes en el tiempo, adelante y atrás. Todos estos conceptos los hemos visto una y otra vez, en películas, series y telefilmes.

Añoro el concepto de HG Wells, en el filme "El tiempo en sus manos" donde el viajero era un crononauta, que arribaba a una época futura como si fuese a otro planeta y no pensaba que si cambiaba el pasado alteraría el futuro. Sin embargo, en "El Proyecto Adam" jugarán con la posible influencia en el pasado para cambiar el futuro, como en la saga Terminator y no se en cuantas más. Puesto que la base argumental científica es tan poco original y tan manida, la película se centrará en las relaciones familiares, en ese pequeño universo personal, de tragedias y alegrías, que es nuestra propia vida, y que es realmente nuestra aventura vital.

Madre, padre, esposa, infancia, colegio, evolución personal. Volver a vivir situaciones. Volver a ver seres queridos. Todo esto es lo protagónico del filme. Un target claramente familiar. Y la relación de ti mismo con tu yo preadolescente. Y la película, apoyada en excelentes actores, sabe encontrar oro en estas relaciones. Y sí, también hay relucientes CGIs con muertes creativas, naves espaciales, personajes rejuvenecidos artificialmente como la Keener, y tendremos soldados malos vestidos con armaduras de color negro, espadas laser, drones y edificios que explotan con una cuenta-atrás. Todo eso lo tenemos, para entretenernos. Pero el peso de la historia son las personas, sus relaciones, las decisiones difíciles y la asunción de la tragedia para seguir viviendo. Conceptos muy ochenteros, spielbergianos. Y en ellos, Shawn Levy, el director de la trilogía "Noche en el museo", es un consumado maestro. Son conceptos despreciados en las producciones de hoy en día, a causa de la enfermiza distopía en la que vivimos, víctimas de una agenda censora y doctrinaria. En este filme no hay agenda. Por fin.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow