Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Berardo:
8
Ciencia ficción. Aventuras. Thriller Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem; un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a ... [+]
22 de abril de 2012
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos aquellos que disfrutamos con las películas y novelas de ciencia ficción sabemos que al inicio de la narración, o en los primeros instantes de ella, hemos de aceptar unos supuestos más o menos creíbles sobre los que después se enarbolará toda historia. Hecha la concesión inicial, en algunos casos excesiva, el espectador o lector espera encontrar, sin tener que hacer más concesiones, una historia cabal y sorprendente, tanto más sorprendente cuanto menos reales sean las premisas iniciales.

En esta ocasión “Los juegos del hambre” nos presenta como marco una sociedad futurista regida por un tiránico gobierno (presentación muy manida en la ciencia ficción) en la que anualmente se celebran los “juegos del hambre”. En ellos 24 jóvenes elegidos al azar entre los 12 distritos en los que se distribuye el país han de combatir cruelmente hasta que sólo quede uno con vida. Todo ello es televisado para disfrute y goce de los opulentos habitantes de la capital y para sufrimiento y escarnio del pueblo llano que comprueba cómo el gobierno liquida a sus hijos recordándoles quién tiene el poder.

La película narra la historia de Katniss, una joven de uno de los paupérrimos distritos, que se presenta voluntaria a los juegos para ocupar el lugar de su hermana pequeña a quien el azar había señalado como “gladiadora”.

Esta premisa inicial, si bien es aceptable aunque poco verosímil, sirve muy bien para crear una película de acción con un fondo dramático y, ciertamente, la cinta tiene un ritmo ágil que te sumerge con eficacia en la acción. La presentación de los personajes es escasa (mucho más escasa que en los libros) y la cámara, en un intento frenético de transmitir ansiedad al espectador, llega a marear, pero el núcleo de la trama está fantásticamente conseguido y la crueldad de los juegos mezclada con la más que buena actuación de la protagonista hace que el espectador empatice con ella y llegue a sufrir por ella y su desafortunado destino. ¿Qué más podemos pedir? Quizás un desenlace con un clímax mejor conseguido pero el final, que deja con ganas de más, es el propio de una trilogía y es el mismo que en el libro.

Y aquí hemos dado con lo verdaderamente impresionante de la película: estamos ante una de las pocas adaptaciones que siendo fieles a los libros no sólo han conseguido igualarlos sino mejorarlos. Las novelas, aunque tienen gancho, adolecen de una dudosa calidad literaria además de una narración en primera persona llena de pesadas disertaciones pseudo filosóficas propias de una protagonista de 16 años. Entre ellas hay todo tipo de dilemas acerca de los desamores de la joven. Gracias a Dios, nada de todo esto aparece en la película. Los guionistas, entre los que está la autora de los libros, han sabido tomar lo mejor de ellos y descartar lo que podía tildar a la película de infantil y ñoña manteniendo una fidelidad aplastante la obra original (con algunas concesiones menores).

Sigue en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Berardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow