Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Voto de Talladal:
6
Drama Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, ... [+]
22 de marzo de 2011
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tratándose de "cine social", la dimensión moral es la parte estructural de la obra. Se me presentan tres argumentos que ponen en duda tal adscripción y que más bien la vincularían al ámbito de los oscuros dominios de la ideología, por lo que, en caso de tener que etiquetarla de alguna manera, el calificativo "pólítico" sería el más adecuado. Está bien que se sepa qué se va a ver.

1)

La primera premisa reza: "Si la injusticia sobreviene el director debe renunciar a su obra"; la segunda dice "Icíar Bollaín es una directora que ha hecho una película sobre la premisa citada anteriormente" Entonces:

a) Si la injusticia es omnímoda, Icíar Bollaín no debería haber hecho ninguna película.
b) No existe la injusticia.
c) Durante el rodaje de la película en Bolivia, Icíar Bollaín no percibió ninguna injusticia.

La opción a) no fue secundada por la directora; la b) no se tiene en cuenta porque esta película ha sido calificada por la prestigiosa página de cine Filmaffinity como "drama social", cuya condición de existencia es que hay injusticia en la sociedad; puede que la opción c) sea la más aceptable y que desde que Evo Morales subió al poder en 2006 con su benéfico gobierno se haya desintegrado la injusticia en Bolivia, por lo que Icíar Bollaín pudo hacer su película sin incumplir su propio mandato moral, argumento que se refuerza cuando se tiene en cuenta que los hechos de la denominada "Guerra del Agua de Cochabamba" a los que se alude en la obra sucedieron en el año 2000, años antes de que la injusticia se desvaneciera de Bolivia.

2)

Si los españoles en el Descubrimiento son unos explotadores de indios, ¿cómo es que De las Casas y Montesinos son españoles y no son explotadores de indios? Ergo: El Descubrimiento no fue sólo una explotación de indios.

3)

¿Los juicios sobre los hechos históricos son unívocos? ¿Es lo mismo, aun aceptando que se retrata fielmente lo ocurrido, la búsqueda rapaz de oro de Cristóbal Colón que el expolio del agua que se describe en la película? ¿Es lo mismo Marcial Maciel, que es un moralista fallido, que Icíar Bollaín, que a mi modo de ver es otra moralista fallida?
Talladal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow