Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Archilupo:
5
Documental En sus memorias de infancia y juventud, escritas en varios cuadernos de contabilidad, el pintor Manolo Millares hace cuentas con su familia, sus amigos y diversos personajes pertenecientes a una época muy significativa de la historia española del siglo XX (la Segunda República, la Guerra Civil y la inmediata posguerra), todo ello vivido desde las Islas Canarias. La lectura de aquellos cuadernos por parte de su hija Eva, sus ... [+]
9 de abril de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pintor Manuel Millares nació en Las Palmas en 1926 y murió en Madrid en 1972, de un tumor cerebral, cuando su importante obra estaba en pleno desarrollo. Había encontrado un vigoroso lenguaje personal tras procesar las influencias de Paul Klee y Alberto Burri, el perforador de arpilleras. Precisamente la elaborada incorporación de arpilleras arrugadas, cortadas y cosidas al lienzo, cubiertas de pigmentos y arañadas, en fuerte evocación de los resecos cueros de momias, es uno de los más originales recursos aportados por Millares a la pintura española.

El documental se apoya en la existencia de unos libros de contabilidad en cuyas páginas anotó el pintor varios escritos autobiográficos. Se avisa que tales escritos tardaron en publicarse por temor a ofender a personas aún vivas. La arquéologa Eva Millares, hija del artista, a quien se parece extraordinariamente, muestra los libros y los lee. El director es sobrino.

Lo cierto es que el memorialismo de las anotaciones, que reconstruye aspectos de la vida familiar en Canarias de Millares con sus padres y hermanos, en especial los años de la República, la Guerra y la Posguerra, también el temprano noviazgo con la también pintora Elvireta Escobio, y evoca a algunos antepasados y sus obras culturales, resulta de un interés limitado, casi más para consumo interno de la familia que para el espectador ajeno a tal ámbito. De hecho, los documentos podrían cobrar valor interpretados en el horizonte de la obra pictórica (por ejemplo, la relevante vocación arqueológica, las excursiones a yacimientos, el estudio directo de las momias guanches) pero se elige mantenerlos en el contexto familiar, a base de entrevistas con varios hermanos de Manuel Millares y con Elvireta, la viuda (plano y contraplano de cada uno de ellos y Eva, la entrevistadora), excesivamente abundantes y reiterativas, que además terminan dejando claro lo poco ofensivo de los escritos.

Mientras ese material de relieve secundario ocupa los minutos, la oportunidad de centrar el documental en el trabajo pictórico, al fin y al cabo lo interesante, idóneo para ser filmado, por su naturaleza visual (y parece mentira tener que señalar esta obviedad), se desaprovecha lamentablemente al dejar en muy segundo término la rica superficie de los muchos cuadros y dibujos de un maestro del informalismo europeo.

Se cuentan con detalle pormenores como las disputas infantiles, o que al futuro pintor lo peinasen como a una niña hasta el nacimiento de la primera hermana, lo que no parece muy relevante, salvo si los investigadores estuvieran a punto de establecer que las figuras de las series Homúnculos o Antropofauna, parecidas a momias, lo son de hermanos descuartizados o de un travestido.

Ironías aparte, la figura de Manuel Millares está muy por encima de este documental, que si se puede considerar pasable es por servir de aproximación, aunque corta, a su valiosa pintura.
Archilupo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow