Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
Voto de Tabrisechoes:
10
Documental Beatriz y Henrique se conocen, se enamoran y se casan cuando ella tiene 21 años. Henrique es un oficial de la marina y se embarca en el mar durante una temporada. Beatriz queda a cargo de sus seis hijos en casa. Un día muere de forma totalmente inesperada. Su hijo mayor es Jacinto, que desde la infancia ha soñado con convertirse en un pájaro. Jacinto es el padre de la directora Catarina Vasconcelos, cuya madre también falleció cuando ... [+]
12 de septiembre de 2021
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me es muy complejo describir la película. Por eso estoy aquí. Para autodesafiarme después del desafío que ha sido ver esta apuesta de Catarina Vasconcelos. Dado que necesito anclarme en algo de su puño y letra, empezaré con un axioma o principio que ella ha pronunciado en una entrevista:
https://cineuropa.org/en/interview/387494/

La muerte nos conecta a todas las personas ["death connects us all"]. Dado que las personas muertas no son conscientes de su condición (y aquí podríamos recordar Pedro Páramo), paradójicamente la mortalidad (también podríamos llamarlo "la finitud") es cosa de la vida, de la gente que sigue viviendo. Somos seres tanto carenciales (que necesitamos unión, unirnos. Mediante la simbología por ejemplo en unos u otros sistemas teológicos, tecnológicos, políticos, familiares, territoriales, ritualísticos...) como ausentes porque vivimos en ausencias. No sólo poseemos lo que Josep Maria Esquirol llama "el repliegue del sentir" (aparte de sentir, "sentimos que sentimos") sino que somos lo único orgánico que sabe que un día morirá (pero no cuándo ni cómo. Ni, acaso de haberlo, por qué). Y eso nos causa tanto miedo (teledirigido. Miedo a la muerte) como angustia (no saber por qué nos cuesta respirar o el motivo de nuestro insomnio). ¿Qué resonancias quiere emitir la película? Desde relatos o narrativas no-lineales (a saltos) y sin guión fijo su visión fenomenológica necesita mostrarse en el límite de lo posible para desvelar ("aletheia") lo profundo de esta conexión: lo que nos une a los seres humanos pero a la vez puede causar distanciamiento (no vivir por miedo a morir, no querer ir al cementerio para evitar esa sensación, la gerontofobia junto a la efebolatría...). ¿Cómo reconciliar estas tensiones? Sin hacerlo. Y creo que la película muestra, ante todo, eso: no hay prescripciones terapéuticas, sólo narraciones singulares (tantas como personas sintientes haya, afectadas por ese hecho universal). No hay hechos (por ejemplo describir la muerte de alguien en términos médicos o anatomo-patológicos), sólo interpretaciones (Nietzsche). Porque un "hecho" se puede negar: con la interpretación de que un familiar tuyo aún sigue vivo (en la pluma que te regaló hace tiempo, en una visión suya que tienes de vez en cuando, en alguien que se le parece...).

Quizás cuando morimos nos volvemos pájaros (eso sería la transformación humana). Pero... ¿pueden los pájaros cambiar su naturaleza? Quizás esta pregunta (o el cine en sí) o muchas otras más nos sirven como "distracción" de lo nuclear: que todo director / a que ha hecho 1 película (como Catarina) o más morirá y que hay más "fantasmas" presentes que gente viva ahora en la Tierra. Y habrá que lidiar con ello de alguna forma. Lo que no trata la película (creo) es que no lidiar con ella es ya una opción. Sólo le criticaría no haber tratado el abismo del nihilismo ante este tema que puede dar mucho vértigo.

Saludos a las personas de Filmaffinity. Gracias a la persona o personas lectoras por haber llegado hasta aquí y mil perdones si esta crítica no le ha sido útil.
Tabrisechoes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow