Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
7
Drama Colette Hughes, abogada de los derechos de los pacientes, va a defender a nueva cliente, Eleanor Riese, una paciente de la unidad psiquiátrica de un hospital de San Francisco. Hughes, una adicta al trabajo, no se imagina que, además de emprender una batalla legal para mejorar el tratamiento de los enfermos mentales en los hospitales, transformará su vida. (FILMAFFINITY)
24 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
El fecundo cineasta danés Bille August nos ofreció en 2017 un maridaje entre drama personal e intriga judicial con "55 Pasos". La cinta se basa en el caso de Eleanor Riese (Helena Bonham Carter), una paciente con cierta discapacidad intelectual y atisbos de esquizofrenia que demanda al hospital psiquiátrico que la trata. Y es que las medicinas se las inyectan contra su voluntad y le crean más perjuicio que beneficio. El caso supuso todo un revulsivo para los derechos de los pacientes psiquiátricos, pues su abogada (encarnada por Hilary Swank) trata de que al paciente siempre se le informe y pregunte sobre su medicación si tiene la más mínima capacidad de decidir.

El tema que trata "55 pasos" no es baladí. Se trata de un hecho importante y el film se beneficia de ello, pues el suceso demuestra su potencia y trascendencia con la mera exposición usual. Porque sí, estamos ante un producto purista y clásico. Un producto que jamás se sale de sus géneros judiciales y dramáticos. Pero el caso es que jamás aporta momentos idiotas o incoherentes (esto no es "Más allá de la duda" (2009)) y siempre se mueve con una naturalidad cercana y confortable para con el espectador (es de agradecer como la trama no se pierde en la presentación de personajes y va a la tostada de forma directa y franca). A nivel argumental solo tiene el pero de incidir en su último tercio con algo de redundancia en las bondades (reales, pero ya habían sido mostradas) de Eleanor, es en esos minutos en los que la cinta se hace algo flemática y distante con la audiencia. Pero por fortuna son pocas escenas que apenas ensombrecen a un libreto bien llevado y completamente digno respecto a su interesante y sugerente premisa.

Las actrices aprovechan la sinceridad del libreto y nos dan un par de personajes próximos y adultos. Pero quien más destaca sin atisbo de duda es una Helena Bonham Carter con un rol nada fácil. Su Eleanor Rice resulta tan natural como carismática, su inocencia y optimismo se torna entrañable, su sarcasmo muy lúcido e insidioso, y sus manerismos deteriorados por el exceso de medicación están cuidados con asombrosa cotidianeidad. Es la mejor actuación que he visto de Bonham Carter, y eso es mucho decir teniendo en cuenta sus papeles en "El discurso del Rey" (2010), ""Una habitación con vistas" (1985) o sus alocadas actuaciones en las cintas de Tim Burton, en la saga de Harry Potter o en "El club de la lucha" (1999). Swank está solvente (estos papeles se los merienda. No es la primera vez que hace de elegante luchadora contra el sistema ("Conviction" (2010), "Diarios de la calle" (2007))) pero Bonham Carter le roba las escenas sin remedio.

La realización por parte de August es conveniente (nunca sobresaliente), con el plano/contraplano como esqueleto pero con ciertos escorzos y detalles muy vehementes en la narración. La dirección artística cumple con aptitud en cada hogareño decorado... y poco más se puede decir en una puesta en escena que es correcta sin más.

Ya que los principales baluartes del film residen en su jugosa trama y su portentosa actuación. Dentro de los dramas jurídicos, "55 pasos" se sitúa al nada deleznable nivel de "Una cuestión de género" (2018), "El cliente" (1994), "El informe pelícano" (1993), "Algunos hombres buenos" (1992) o "Lincoln" (2012) (aunque se trata más de un drama parlamentario que judicial) y supera con habilidad a "Aguas oscuras" (2019) o "Michael Clayton" (2007). No es "Una cuestión de justicia" (2020) o "Negación" (2016) pero se le acerca bastante. Indispensable a todo seguidor de los dramas judiciales o las historias de superación personal basadas en hechos reales, muy recomendable al resto de público adulto ya que estamos ante una película tan infravalorada que ha pasado de lo más desapercibida.

Lo mejor: La actuación de Helena Bonham Carter.
Lo peor: Su banda sonora
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow