Haz click aquí para copiar la URL
Voto de El Tito Mel:
7
Intriga. Thriller El protagonista es un ingeniero de sonido que trabaja en películas de terror baratas. Una noche, mientras graba efectos sonoros, observa cómo un coche en el que viaja una pareja cae desde un puente a un río. A pesar de sus esfuerzos, sólo consigue salvar a la chica. Cuando se entera de que el hombre muerto era un candidato a la Presidencia de la Nación, recuerda haber escuchado un disparo antes del accidente y, entonces, empieza a ... [+]
18 de septiembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Blow Out", De Palma hace uno de sus habituales homenajes, uno de los más evidentes partiendo ya desde el propio título. Esta vez no va la cosa por Hitchcock, aunque la obsesión por el suspense y el componente voyeurista siempre estarán presentes en la carrera de De Palma y esta no es una excepción. Pero aquí la idea es hacer su particular "Blow Up" (Antonioni, 1966) robando la excusa de "La conversación", de su amigo Coppola. Aunque De Palma siempre fue muy de homenajes, aquí es donde me da la sensación de que se acerca más a la copia que al tributo. Me gusta más el De Palma que se inspira en clásicos que el que se sirve de clásicos, como ocurre aquí. Sobre todo porque de la segunda forma haces que te comparen con los originales y ahí tienes muchas papeletas para salir perdiendo. También debo apostillar que el visionado se me hace más llevadero con esta que con las dos anteriormente mencionadas, digamos que esta es un híbrido menos venerable pero más fácil de digerir.

Comparaciones aparte, esta obra funciona bastante bien a ratos y tiene escenas fantásticas tanto en lo funcional como en lo formal. Aquí en particular destaco el trabajo de fotografía de Vilmos Zsigmond. Se juntaron dos tipos sin complejos ante el lenguaje audiovisual, capaces de lo mejor y lo peor, De Palma y Zsigmond. Pena que sus carreras hayan acabado diluyéndose en trabajos alimenticios y acomodados. Pero aquí se desmadran, se nota en el juego de ópticas, el uso del color, la composición del cuadro... La película rezuma una gran personalidad a nivel visual, a lo que también ayuda su filmación buena parte en exteriores de una Philadelphia que huele a calles, a metro, en una época en que las grandes ciudades americanas no eran tan limpias (en varios sentidos).

En otros apartados quedo menos impresionado. Por ejemplo, aunque los actores están correctos, ojalá De Palma se hubiese decidido por Pacino en lugar de Travolta, como se rumorea que fue su primera intención. También creo que el trabajo de Pino Donaggio en la música, colaborador habitual del director en aquella etapa, resulta cargante y poco adecuado para el suspense. Así que para mi es una obra con luces y sombras, momentos de brillantez mezclados con malas elecciones a varios niveles. Pero esto es algo que ya le ha pasado a De Palma en muchas otras ocasiones.

En general, la película me va ganando y perdiendo como un vaivén. Tras un inicio friki marca de la casa, la película empieza a engancharme a partir de la escena en que el protagonista sale a grabar sonidos de la naturaleza. Desde ahí hasta casi el último tercio, sin llegar a despegar a altos niveles en ningún momento, sí puedo decir que la película me resulta interesante en forma y en fondo, con momentos potentes y otros más flojos. Pero en el último tercio para mi pierde fuelle a medida que también va perdiendo el control pasándose de vueltas innecesariamente. Es una película, por tanto, irregular. Al igual que me pasa con otras obras de esa etapa de De Palma, tiene elementos que me resultan atractivos, pero el resultado global está lejos de parecerme redondo. Eso sí, solo por el amor por el cine que desprende ya tiene mi aprobación.

Nota: 6,5 - 7
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow