Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
7
Romance. Comedia Gracias a la donación de un cuarto de millón de dólares, un grupo de profesores estrafalarios, todos solteros salvo uno que es viudo, trabajan en la elaboración de una enciclopedia del saber humano. Cuando el trabajo se encuentra ya en una fase bastante avanzada, la visita sorpresa de una bailarina de cabaret les hace replantearse su labor, pues caen en la cuenta de que viven de espaldas al mundo. (FILMAFFINITY)
5 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
435/20(24/12/21) Buena y resultona comedia dirigida por el artesano Howard Hawks, que tiene entre sus alicientes que el guión es del aclamado binomio Billy Wilder y Charles Brackett (firmaron guiones de un total de 13 películas, entre las que destacan “Ninotchka” de 1939, “Días sin huella” de 1945 y “El crepúsculo de los dioses” de 1950), basándose en la historia de Wilder y Thomas Monroe “De la A a la Z” (escrito antes de que Billy dejara Europa), una revisión suigeneris del clásico cuento de “Blancanieves y los 7 enanitos” (incluso, para más inri, vemos al protagonista Potts frente a una marquesina de teatro anunciando la adaptación de Disney de esa historia), donde los pequeñitos pasan aquí a ser 7 adorables ancianos (seis solterones y uno rubio), encarnados por varios secundarios de lujo como Henry Travers (el mítico ágel sin alas Clarence de “Qué bello es vivir”), Richard Haydn (“Rebelión a bordo”), o S. Z. Sakall y Leonid Kinskey (míticos camareros del ‘Rick’s Café’ de “Casablanca”), sabios en diferentes materias que trabajan para escribir una enciclopedia, y el ‘Príncipe Azul’ (Gary Cooper) es el ingenuo joven del grupo, ‘Blancanieves’ (Barbara Stanwyck) es una cabaretera que huye de la policía, y ‘Maléfica’ (Dana Andrews inane, junto a su siempre de bueno hacia arriba Dan Duryea) es un cruento mafioso que quiere casarse con la ‘Princesa’ para que esta no pueda declarar en su contra. Hay un octavo enanito, el ‘gruñón’, en forma de ama de llaves que no agrada entre una gallinita joven en este corral. Una historia con efluvios teatrales por como apenas hay exteriores, casi todo acontece en la mansión de los ‘sabios’

Es en el choque de clases (la que se da entre estos cultos intelectuales y la verdadera vida en la calle) y la lucha de sexos (sin llegar, como he leído, al screw-ball, pues aquí la mujer se ‘come’ al hombre en su inocencia) que tiene el film su sustancia, produciéndose diálogos divertidos y situaciones graciosas que te dejan una mueca de sonrisa bastante tiempo. Tiene la película también a una espléndida y radiante Barbara Stanwyck (Se beneficia del excelente vestuario de Edith Head de la 8 veces ganadora del Oscar y 28 veces nominada), arrolladora en su carisma y fuerza vital de femme fatale que desborda la pantalla con su luz, revolucionando a estos hombres (hasta hacerles bailar conga), pidiéndoles pícaramente que le suban la cremallera del vestido, teniendo entrañables momentos como cuando declara su amor enumerando los defectos de su amado. Ello en un papel femenino propio de los gustos de Hawks, que mostraba a mujeres autosuficientes, con iniciativa, fuertes de carácter y no floreros al albor del hombre, bombas de relojería que desestabilizan un ambiente varonil, en esto era un adelantado el director. Junto a ella un comedido, tierno larguirucho, aunque soso Gary Cooper, con una deliciosa declaración a oscuras de amor a su amada (aunque sin saberlo), los dos con una estupenda química fruto de sus personalidades polarizadas, como ese momento ‘ñam, ñam’ (el modo de enseñar a besar ella a él), ambos ya habían estrenado este mismo 1941 la película de Frank Capra, “Juan Nadie”, y lo volverían a hacer por tercera y última vez en 1953, con el western “Soplo salvaje” de Hugo Fregonese. Estamos ante un relato que rezuma encanto a la par de candidez, algo envejecido, pero con momentos que la hacen degustable, donde el realizador (además de lo referido del enfoque moderno de la mujer) se adentra en un grupo masculino, loa su camaradería, su compañerismo, su unión ante las adversidades, humaniza a estos tipos en sus virtudes y falencias, se ríe con ellos y no de ellos, y a la vez realza la individualidad frente al Mal. Ello en un desarrollo donde nunca parece la sensiblería o el maniqueísmo fácil, donde incluso la personalidad de Sugarpuss se mantiene firme en su modo de ser, desembocando todo en un final previsible, aunque bien trabajado en su tono de humor blanco, manejando bien el complicado tema de la traición.

Tuvo cuatro nominaciones al Oscar, a la gran actuación protagonista de Barbara Stanwick (perdió ante Joan Fontaine por “Sospecha”); Mejor Historia Original (perdió ante “El difunto protesta”); Mejor partitura (perdió ante “El hombre que perdió su alma”); y Mejor Sonido (perdió ante “Lady Hamilton”). En 1948, Hawks recicló la trama de la película para una cinta musical, “A Song Is Born”, esta vez protagonizada por Danny Kaye y Virginia Mayo. En 2016, la película fue considerada "cultural, histórica o estéticamente significativa" por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y seleccionada para su conservación en su Registro Nacional de Películas. La película se estrenó cinco días antes del ataque a Pearl Harbor.

La presentación de estos singulares enanitos profesores en diferentes materias junto a su particular ‘Príncipe’, resulta ágil, con esa jocosa reunión con la mecenas del proyecto de enciclopedia, donde los ‘enanitos’ son conscientes del ‘influjo’ que el joven del grupo crea en la mecenas y lo utilizan ‘vilmente’. La historia sufre su catarsis cuando el prof. Potts se da cuenta de que no han indagado en el lenguaje de la calle, y entonces hay un excelente montaje con Potts con vendedores de periódicos, en el metro, en el bus, hasta que visita un cabaret y se nos presenta Katherine "Sugarpuss" O'Shea (Barbara Stanwyck) cantando y moviéndose ‘lujuriosamente’ "Boogey Drumm" junto a una orquesta (Gene Krupa y su orquesta), tras lo que hay un momento ingenioso con el afamado batería Gene Krupa (afamado e influyente músico estadounidense de jazz y un gran baterista de big band, conocido y reconocido por su enérgico y brillante estilo de tocar. Considerado como el baterista más influyente y popular del siglo XX. Fue el primer baterista solista de la historia) tocando el mismo tema pero utilizando de baquetas unas cerillas y de batería una cajetilla de fósforos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow