Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Alvaro Zamora Cubillo:
4
Ciencia ficción. Thriller Con la Tierra en guerra y en mitad de una crisis energética, un equipo de astronautas se encuentra en el espacio tratando de dar con una solución a los problemas del planeta. Pero durante una maniobra fallida quedan flotando sin saber muy bien por qué y sin saber cómo volver a su lugar de origen. Las cosas dentro de la nave ocultan una realidad mucho más terrorífica. (FILMAFFINITY)
15 de mayo de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “The Cloverfield Paradox” (2018) de Julius Onah con Gugu Mbatha-Raw, David Oyelowo, Daniel Brühl, Elizabeth Debicki, Zhang Ziyi, Chris O'Dowd, John Ortiz, entre otros. Película de ciencia ficción y 3ª entrega de la saga CLOVERFIELD, iniciando con “Cloverfield” (2008) y “10 Cloverfield Lane” (2016); esta vez nos lleva al espacio, donde un equipo internacional de astronautas de la nave “Cloverfield”, tratan de dar solución a los problemas energéticos del planeta, manipulando el espacio y el tiempo… pero la paradoja cambiará la vida de ellos y del planeta. La historia se basó en la famosa “Partícula de Dios” pero la historia es completamente ABSURDA: Buscan soluciones energéticas cuando en La Tierra todo se ve normal, usando un acelerador de partículas que no sirve para eso… y para variar, tenemos a un equipo internacional, con los roces y los problemas típicos de sus gobiernos, haciendo de cada personaje el estereotipo acostumbrado, con el espía, la diversidad racial, la religión, etc.; donde no todos hablan inglés, o entienden inglés… un enredo que por Procedimientos de Operación Estándar, es IMPOSIBLE que no se entiendan y estén allá arriba; al tiempo que juega muy bien con la idea de las paradojas espacio temporales, como el planeta “desaparecido”, la mujer encontrada, o el brazo ido… pero no hay justificación ni siquiera una teoría sobre el agente ruso que deja muchos cuestionamientos; o bien la misma mujer encontrada… NO HAY ninguna teoría que ponga al espectador a usar el cerebro, y se decanta por simplemente asombrar con sustos de fábrica, y escenas de CGI bonitas del espacio. Por otra parte, la acción en La Tierra solo sirve para conectar con los otros filmes, mientras el detonante se dio en el espacio. Del reparto, grandes nombres que cobraron casi todo el presupuesto del filme más caro de la saga con $45 millones, donde ninguno se destaca, ni siquiera se llega a sentir empatía cuando la lista de los “despachados” empieza a restar. No obstante, me gustó la paradoja que propone, que se olvida una vez planteada, y propongo la mía: Como el universo está en expansión, nuestro planeta también se moverá, lo que desconozco es si se mueve más hacia El Sol por la gravedad, o hacia el espacio exterior: Con el primero, sería la extinción total; con el segundo sería un cambio que afectaría la evolución misma del ser humano, acercándonos a los agujeros negros, viajando a otras dimensiones, y encontrando bichos tan exagerados con el del final... Como dato, la protagonista a menudo se muestra con reflejos que insinúan su duplicidad… eso resuelve la paradoja. “El futuro lo desató todo” como diría el finado Stephen Hawking.
NO RECOMENDADA.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow