Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Kyrios:
4
Drama. Bélico Dos jóvenes alumnos de la Academia Militar de Toledo, de permiso en Madrid, reciben la noticia de la sublevación militar del general Franco. Temerosos de la situación en la capital, deciden presentarse ante su superior en la Academia y ponerse a sus órdenes, lo que hace que se trasladen a Toledo y decidan apoyar desde allí a los facciosos, estableciendo su cuartel general en el Alcázar. (FILMAFFINITY)
17 de marzo de 2013
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Propaganda política en el arte ha habido toda la vida. Desde la columna trajana hasta películas como “Boina verde”. Está claro que unas lo hacen con mejor estilo que otras. En el año 1940 la segunda guerra mundial ya había empezado, y al gobierno fascista de Benito Mussolini aún le quedaban tres años de existencia. Durante el mandato férreo del Duce, se produjo una gran propaganda artística (y participaron algunos miembros de movimientos artísticos importantes del futurismo) que se tradujo a diversos lenguajes artísticos. En el cine se realizaron muchas producciones que apoyaron al régimen, con historias que ensalzaban al gobierno, tanto contando historias de manera directo como utilizando historias de la antigua Italia que exaltaban el espíritu patriota. Blasetti fue uno de los directores destacados, que contó con luz verde para sus películas, quizá uno de los más recordados.

Augusto Genina trabajó mucho antes que el alzamiento en el poder de Mussolini, de hecho sus inicios se produjeron en el cine mudo. Evidentemente la película cuenta una historia partidaria totalmente para el Duce, pues durante la breve coexistencia de los dos gobiernos (el régimen Franquista y el Fascista) mantuvieron relaciones diplomáticas muy cercanas y durante la propia guerra civil que nos cuenta la película, ejérictos italianos ayudaron con militares al bando insurrecto.

Así que lo que el espectador tiene entre manos es un producto curioso y raro de hallar. Que ha de examinarse con mucha cabeza y mente fría. Actores en su mayoría italianos (aunque incluso hay un español y un francés) que interpretan a los hombres que durante la guerra civil aguantaron el asedio de Toledo por parte de los republicanos. Curioso cuanto menos, más ciertas escenas que dejan a uno atónito (como aquella en la que los italianos entonan el himno falangista). Aunque por lo demás la película utiliza los mismos recursos que muchas películas discursivas han utilizado en la historia del cine, y es que todas las ideologías se sirven de formas muy parecidas. De hecho el propio Genina dijo que intentaba hacer una película que fuera capaz de contraponerse al “Acorazado Potemkin” de Eisenstein.

Así pues el guión utiliza unos recursos a los que uno ya está muy habituado en este tipo de cine. Una especia de Álamo a la italiana. La glorificación de los heróes se hace la manera más obvia, mostrando una división de personajes habitual. Santos unos, que apenas pueden aguantar dentro del Alcázar, evidentemente salen dignificados, tanto en los diálogos como en vestuario (no hay más que ver como parecen estéticamente los republicanos en la película, mal afeitados y pendencieros). También tenemos las exaltaciones heroicas de valor, típicas no sólo del cine sino de la historia en general. Por este motivo mismo, la película se sirve de cierto material histórico que intentan de alguna manera engrandecer la leyenda. El discurso que fue el detonante del asesinato de Calvo Sotelo, así como el del Hijo del coronel Moscardó (no en vano se pretende jugar varias veces con el papel victimista, desde el argumento mismo). El tono hagiográfico hace demasiado daño y la calidad artística no salva a la película de la quema, podría ser el resumen de la obra.

Por lo demás la trama se desarrolla de manera desigual. Curiosamente las partes más interesantes son la subtramas que poco tienen que ver con el conflicto bélico, no sólo por no estar contaminadas ideológicamente sino por su calidad, especialmente la historia amorosa. Las escenas bélicas están rodadas de manera aceptable, la recreación del Alcázar está lograda, quizá algún que otro tanque desentone en cierta manera. Como también sucedía en el cine de Blasetti, o en el cine soviético, la trama coral tiene mucha más importancia que las historias individuales, exceptuando quizá al personaje de Moscardó, aunque este no deje de ser una encarnación de las virtudes que pretende exaltar el film

concluyendo poco más que rascar. Cinta recomendada para los amantes de la investigación arqueológica o de las cintas más extravagantes.

http://neokunst.wordpress.com/2013/03/17/analisis-filmico-sin-novedad-en-el-alcazar/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow