Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
4
Comedia. Drama Año 1939. Solo quedan 3 meses para que acabe la Guerra Civil española. El cabo Juan Castro, un joven de Jaén que combate en el bando nacional, encuentra una mula perdida en medio del campo de batalla y decide esconderla para llevársela a casa al final de la guerra. Con su mula y con las cuatrocientas pesetas que lleva en el bolsillo intentará conquistar a la chica más guapa que ha visto nunca. (FILMAFFINITY)
29 de agosto de 2016
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguimos con la guerra civil española pero con el añadido insólito de tener como protagonista a un soldado, aunque acemilero, del bando nacional. Pero tranquilos, es solo una pose, que el muchacho no se mete en políticas hasta que decide "cambiarse de chaqueta", cosa que era obvia. Éste en realidad es uno de tantos que se aliena solo. Tira la medalla y se hace progre antifranquista olvidándose de que se ha tirado tres años pegando tiros y matando a los de ese bando con los que ahora quiere congraciarse. Pero se ve que para muchos no es suficiente pues he leído que varios de los problemas que ha tenido "La mula", el director Michael Radford llegó a abandonar la película, reside en este motivo, es decir, que el "bueno" sea un soldado del ejército de Franco. De hecho, parece ser que el largometraje se tiró varios años retenido, en realidad censurado, por el Ministerio de Cultura, lo cual delata que cualquier desviación de la ideología liberal-progre te puede poner en graves aprietos. Y eso que "La mula" izquierdea de forma evidente. Si a algún valiente se le ocurriera hacer algo realmente más atrevido y encontrara medios, lo cual es casi imposible, lo meterían en la cárcel por apología del fascismo o por otra causa política.

En fin, historia sacada de una novela de Juan Eslava Galán, no sé qué grado de historicidad tendrá porque el protagonista se inspira en un personaje real, pero me temo que poca. Lo cierto es que la obra adquiere un tono menor, entre simpática y anecdótica, el parecido con "La vaquilla" (1985) es obvio, pero eso no le quita que quiera tener pretensiones intelectuales. En lo primero la trama transcurre con cierto gracejo, atención a los cerrados acentos "andaluces" de Mario Casas, María Valverde y compañía, aunque a veces no se entiendan bien los diálogos, pero aún así le falta un poco más de estructura pues la cosa se queda en poco más que un conjunto de episodios. Por ejemplo, no sabemos bien qué sienten los personajes, si Juan (Mario Casas) quiere más a su novia que a su mula, como así parece. Al final lo que trasciende es ese canto a la libertad permanente que lanzan sin ningún pudor, ni tampoco análisis, los progres, que puede ser inmediatamente antes o después de llevar a cabo una saca de "fascistas" para ser fusilados o encarcelados. Y es que en el fondo la defensa de la libertad tiene su reverso, ya señalado por John Locke, que consiste en la destrucción del que supuestamente atenta contra ella.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow