Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
5
Bélico. Drama Primera Guerra Mundial (1914-1918). En 1916, en Francia, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana y encarga esa misión al ambicioso general Mireau. El encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax. La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras. El alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que ... [+]
17 de abril de 2013
6 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que una película antibelicista tiene mucho más prestigio que al revés. A poco que su director se afane, corre el riesgo de ser calificada de obra maestra. En el caso que nos ocupa, "Senderos de Gloria" es una de las más polémicas que se han rodado nunca. Recordad que en Francia no se estrenó hasta 1975 y en España, en 1986. La razón es que el retrato del estamento militar resulta demasiado caricaturesco como para ser cierto. Sea como fuere, estamos delante de una película casi de tesis con todas las limitaciones que eso supone. Kubrick nos ofrece un retrato descarnado de la guerra, carente de heroísmo; de la oficialidad, falto de cualquier clase de sentimiento humano; de la guerra, como un sinsentido; y hasta de la condición humana, no muy buena, al menos en los que están arriba. Los que comulguen con esta visión aplaudirán con las orejas pero la verdad es que tan falso es este punto de visto como mantener el contrario. Después de todo, también hay nobleza, humanidad y mucho sentido en la guerra, y por supuesto, bondad en el ser humano.

Admito que la idea central de "Senderos de gloria", un juicio militar por cobardía, sobre todo por como está concebida, puede resultar un tanto peregrina para el espectador. Sin embargo, durante la Primera Guerra Mundial, Francia y otras potencias no sólo fusilaron por este motivo a centenares de soldados sino que llegaron a diezmar a las propias unidades "rebeldes" o desobedientes. Aunque el país que más se destacó en esta infame práctica fue Italia, que por entonces era una de esos sistemas liberales que presumía de defender los derechos fundamentales. En cambio, no tenga noticias de que estas cosas se realizaran en la Rusia Zarista. Por algo será. Pero volviendo al filme, encima la trama guarda bastante relación con un suceso real, conocido como el asunto de los cabos de Souian de 1915 y el general Mireau, con el general Reveilhac. Dicho esto, a la película la falta arte. Resulta esquemática, artificial por momentos, fría, superficial, demasiado corta y maniquea. No trascienden diálogos, ni te impactan las situaciones. Se ve casi como un documental.

Respecto al pacifismo de un progresista, me gustaría saber cual sería su posición, pongamos si fuera francés, cuando Alemania le declaró la guerra tanto a Rusia como a Francia. Bien, podemos rendirnos, y mirar hacia otro lado cuando los alemanes se dedicaron a matar belgas, polacos y hasta franceses en su avance por medio Europa. Es que muchos se creen que si uno no lucha el otro se vuelve a su casa. No, el otro te ocupa, te deporta, te fusila o te saquea. Por otro lado, observad que es precisamente la opinión pública, la prensa y los políticos, la base de la democracia, los que "exigen" un castigo ejemplar para estos "cobardes". Como bien dice la sentencia "en nombre del pueblo francés...". Atención también a aquellos generales dispuestos a preservar la vida de los soldados a toda cosa, como por ejemplo... Petain, el que montó el régimen de Vichy. O sea, no era nada liberal, ni socialista. Ah, lo de "El patriotismo es el último refugio de los canallas" es de Samuel Johnson... que tampoco lo era, sino ultraconservador, un High Tory. Pensad sobre todo esto.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow