Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
5
Ciencia ficción. Thriller Chicago, año 2035. Vivimos en completa armonía con robots inteligentes. Cocinan para nosotros, conducen nuestros aviones, cuidan de nuestros hijos y confiamos plenamente en ellos debido a que se rigen por las Tres Leyes de la Robótica que nos protegen de cualquier daño. Inesperadamente un robot se ve implicado en el crimen de un brillante científico y el detective Del Spooner (Will Smith) queda a cargo de la investigación. (FILMAFFINITY) [+]
3 de junio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aviso que aún habiendo leído algunas obras de Asimov, ésta en concreto en la que medio se basa "Yo, Robot" no la conozco. Así que me salto la polémica de sí es fiel o no, lo cual en este caso, creo que es secundario. Lo bueno de la película es que pretende ser algo más que mera acción. La reflexión sobre el concepto de "humano", aplicable a otras realidades, la aparición de la conciencia o sensibilidad o la crítica de un futuro tecnológico muy seguro y muy cómodo pero en el que la gente desconoce los cuentos, como el de "Hansel y Gretel", o se siente tan sola que necesita un robot como acompañante, están ahí. Lo malo es que la propuesta de Alex Proyas no trasciende de lo más convencional repitiendo en grandes líneas lo planteado en trabajos como "Robocop", "2001: Odisea en el Espacio", "Resident Evil", "Terminator" o "Blade Runner", que es la que mejor toca toda esta temática. De todos modos, al final pesa más la propia acción, vistosa pero escasamente alarmante principalmente por unos robots digitalizados (y escenarios) que dar un aire entre lo irreal y lo infantil.

Lo mejor de "Yo, Robot" es que está llena de ideas que invitan al debate. Destacaría tres. La primera es que veo muy difícil no tratar a "algo" como un ser humano en cuento tiene conciencia. ¿Acaso un robot como Arale de "Doctor Slump" no es en todos los sentidos una persona? Es más esta tendencia de humanizar no se detiene aquí sino que puede extenderse a animales, plantas y a objetos como montañas, ríos o astros. Segundo, el progresista se adhiere a lo nuevo por definición. En cambio el reaccionario recupera o mantiene lo pasado pero éste no es uno, sino múltiple. Por ejemplo, hay un último modelo de telefonía móvil pero varios antiguos, incluso el teléfono alámbrico o directamente prescindir de este "invento nefasto" y comunicarse con cartas (incluso la escritura puede ser una novedad y ser rechazada). Todo lo que no sea ir desnudos por ahí es un invento un avance, luego ¿cuál es el baremo para rechazar uno u otro? Entiendo que aquí hay una gran dificultad para definir una postura lógica en la derecha sin caer en el mero subjetivismo.

El tercer punto, dicho con claridad, es: la defensa de los derechos humanos, la libertad y la igualdad suponen casi siempre la violación sistemática de estas ideas. Históricamente, detrás de cada proceso revolucionario, de cada aplicación de estas ideas hay, además de otros crímenes, un genocidio, explícito o implícito, o al menos, matanzas, desde la revolución inglesa del siglo XVII hasta la Declaración de los Derechos Humanos en 1948, pasando por la americana y francesa del XVIII, las liberales del XIX o la Rusa de 1917. Por ejemplo, los mismos que aprobaban el derecho a la vida en 1948, no habían dudado en asesinar a centenares de miles de civiles en Hiroshima y Nagasaki. ¿Por qué no pasa esto hoy día, por ejemplo, durante la transición española? Pues porque tiene que haber un colectivo, un enemigo que no crea o de algún modo ponga en riesgo las tres leyes de la robótica, la libertad o los derechos humanos. Piensan: tengo derecho la vida y para defenderlo, te mato. Como decían los jacobinos franceses: “¡Por amor a la humanidad, seamos inhumanos!”.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow