Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Eduardo:
6
Drama Año 1937, en el Frente de Aragón, en plena Guerra Civil Española. Lluís, un joven oficial republicano, destinado a un puesto temporalmente inactivo en un páramo desierto, conoce a una enigmática viuda de la que se enamora. (FILMAFFINITY)
12 de abril de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incerta glòria, de Joan Sales, es posiblemente la obra más emblemática de la literatura catalana centrada en la Guerra (in)Civil. Se le rinde culto, homenaje y veneración sin límites. Por eso ha tardado tanto en llevarse al cine, hasta que la productora Isona Passola, furibunda independentista de la ralea de Pilar Rahola y Mònica Terribas, decidió que Agustí Villaronga era el realizador más idóneo para el proyecto, después de su descomunal (y merecido) éxito con Pà negre. La trama se centra en dos amigos, Lluís y Soleràs, enfrentados no sólo por sus diferencias ideológicas, incluso filosóficas, sino por el amor de la esposa de Lluís, Trini. Ambientada en el frente del Ebro, con los fascistas a escasa distancia y bombardeos casi a diario, se forma una extraña relación entre Lluís y la misteriosa Carlana, la mujer que manda en el lugar. Los acontecimientos virarán rápidamente hacia la tragedia.
El problema con los objetos de culto es que de tanto cuidarlos y respetarlos acaban convirtiéndose en intocables. Incerta glôria es una película muy correcta a nivel técnico, en todos los apartados (aunque no me gustan los dos protagonistas), con un Villaronga alejado, por desgracia, de los excesos promovidos por sus perversiones íntimas, pero tan fría como un pedazo de Ártico a la deriva. No hay lugar para la emoción. Suceden cosas horrorosas, pero carecen de alma, de médula, de dolor intrínseco. Todo es tan pulcro que la mierda no puede aflorar, ni el sufrimiento, ni los complejos sentimientos de los personajes principales. Son imágenes tan estéticas y pulidas como sosas y faltas de calidez. La angustia, el horror, la cercanía de la muerte, todo eso está desterrado.
Ya he dicho que no me gustaron los dos protagonistas. Núria Prims compone bien su personaje, pero debo hablar de un trío que sale poco, pero se come a todos los demás: Juan Diego, inconmensurable como siempre; Terele Pávez, absolutamente necesaria en su cometido; y Fernando Esteso. Sí, he dicho Fernando Esteso. En un papel dramático. Está que se sale. A ver si lo aprovechan los nuevos realizadores, antes de que se vaya con Terele. Todo un descubrimiento.
Fallido intento de filmar una novela mítica.
Eduardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow