Haz click aquí para copiar la URL
España España · GALIZANO
Voto de JOSE ANGEL:
7
7,6
1.110
Documental Durante 2001, Argentina se vio inmersa en una de las más importantes crisis económicas de los últimos tiempos. La clase media, la más próspera de toda Latinoamérica se despertó en un Buenos Aires fantasmagórico, con fábricas abandonadas y un número espectacular de parados. En los suburbios de la capital, treinta obreros sin empleo deciden tomar la fábrica donde trabajaban y se niegan a abandonarla. Documental antiglobalización escrito ... [+]
5 de enero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta hace 3 semanas que me recomendó una amiga “La doctrina del Shock” no había oído hablar en mi vida de Milton Friedman y resulta que este premio nobel de economía es una de los personajes más influyentes e inquietantes de nuestro tiempo, pues Estados Unidos y todas los países del primer mundo han abrazado con autentico entusiasmo sus teorías económicas como medio para alcanzar la prosperidad. Su idea está basada en el libre mercado puro y duro y tres principios básicos: eliminar todas las reglamentaciones que dificulten la acumulación de beneficios por parte de las empresas, el estado debe de privatizar todo activo que posea que pueda dar beneficios (la sanidad, la educación, correos, las pensiones e incluso los parques nacionales) y en tercer lugar recortar drásticamente el gasto social, cada persona individual tiene que buscarse la vida pues no puede haber ni sanidad pública, ni sistema de pensiones público, ni prestaciones por desempleo pagadas por el estado. Los impuestos deben de tener una tipo fijo igual para ricos y pobres. Las empresas deben de poder vender sus productos en cualquier parte del mundo sin aranceles y todos los precios, también la mano de obra humana, debe de estar fijado por el libre mercado, el salario mínimo no debe de existir. Todas está revolución la puso en marcha en Chile como asesor del general Pinochet y alcanzó su cenit con el “gobierno” de Carlos Menen en Argentina.

Todos sabemos que el trabajo es una invención moderna que ha sido el detonante de los grandes cambios en la economía, en la política, en la creación de ciudades y en la justicia social; nunca se ha vivido mejor que ahora, siendo el trabajo el eje sobre el que gira nuestro ritmo de la vida cotidiano. Pero yo me pregunto ¿hay trabajo para todos?¿no se va a imponer una selección natural?¿está todo el mundo cualificado para trabajar en tiempos de crisis?¿seremos capaces de mantener la sociedad del bienestar?¿a qué precio?

Es obvio que no y probablemente no seamos conscientes de los grandes cambios que se avecinan quizás mucho antes de lo que nos tememos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JOSE ANGEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow