Haz click aquí para copiar la URL
España España · . ¯\_(ツ)_/¯ .
Voto de Jose_Lopez_5:
4
Ciencia ficción. Aventuras El científico e inventor Alexander Hartdegen pretende demostrar que los viajes a través del tiempo son posibles. Una tragedia personal que lo ha sumido en la desesperación explica su deseo de volver al pasado. Pero la máquina de su invención, en contra de sus deseos, lo lleva al futuro, concretamente a 800.000 años después, donde descubre que la humanidad se ha dividido en dos bandos: los perseguidores y los perseguidos. (FILMAFFINITY)
16 de enero de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que, ya en su concepción, son malas. Productos que, incluso sobre el papel, apestan, pero aún así reciben la luz verde. "La máquina del tiempo" (2002) es un ejemplo.

Ideada como otro intento de trasladar al cine la obra de Wells, la película resultó ser una aburrida aventura que no convencía por ningún lado. Un trabajo con multitud de fallas que introdujo cambios en la historia donde mejor le pareció, a la vez que intentó presumir de ser fidedigna en otros detalles. El pastiche resultante fue, como mínimo, un petardo.

Lo primero que no se sostiene es el propio Guy Pearce, un actor irregular que gusta de combinar trabajos potables con otros harto dudosos, y que aquí es incapaz de interpretar a un personaje interesante. Vamos, que al público, no solo le resulta poco convincente como científico, sino que su destino y cuitas le importan un bledo a la platea.

Luego están las licencias que los responsables se tomaron respecto al libro, las cuales habrían estado bien si hubiesen sido algo más que relleno. Del mismo modo, sospecho que la caracterización tribal de los Elois tampoco ayudó. Eso sí, recordemos que el aspecto que lucieron estos en la cinta de George Pal, "El tiempo en sus manos" (1960), tampoco fue ninguna maravilla.

Un problema parecido afectó a los Morlocks, cuyas máscaras de látex fueron una aberración en el año 2002. No sé en qué pensó Stan Winston y su estudio para aprobar tal monstruosidad. Algo sangrante si se tiene presente que, por esas fechas, George Lucas ya había demostrado que el CGI era lo bastante sólido como para crear personajes digitales detallados (véase spoiler 1).

Otro que salió escaldado fue Jeremy Irons, muy dado a meterse en pozos negros y salir apestado. Al hombre no le tembló el pulso cuando le tocó soltar discursos explicativos y pasear un personaje superficial y metido con calzador. De hecho, su papel resume bastante bien el problema general de la película, en tanto que todo se incrusta con torpeza y sin entrar en detalles. Eso sí, luego se desperdicia metraje en escenas de acción o en romanticismos bobalicones.

Si a todo esto se le suman planos acelerados en primera persona que parecen rodados con "stop motion", uno no puede dejar de pensar que esta película nació vieja y fuera de su tiempo. Esto, en los 80, habría sido menos molesto. Pero en el 2002 fue un atentado contra la inteligencia del espectador (véase spoiler 2 si ha visto la película "Stargate").

En resumen, una mala película que nunca logra la suspensión de la incredulidad. Sus $80 millones de presupuesto no aparecen por ninguna parte. Y su taquilla de $123 millones le dejó claro a Dreamworks y Warner que, a veces, hay que saber decir que no. Seguro que lamentaron no tener una máquina del tiempo para evitar que este bodrio viera la luz.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jose_Lopez_5
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow