Haz click aquí para copiar la URL
España España · . ¯\_(ツ)_/¯ .
Voto de Jose_Lopez_5:
3
Comedia. Romance Faith Corvatch siempre fue una chica romántica. A los once años, durante una sesión de espiritismo, le fue revelado el nombre del que estaba destinado a ser el amor de su vida: ”Damon Bradley”, alguien de quien ella no había oído hablar nunca. Años después, Faith se ha convertido en una atractiva mujer, tiene novio, trabajo fijo, un bonito piso, pero no ha olvidado aquel nombre. Diez días antes de casarse, recibe la llamada de un ... [+]
12 de mayo de 2019
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encendamos el condensador de fluxo y viajemos al pasado, a la primera mitad de los noventa. Alguien con ganas de lucirse tras una cámara se reunió con alguien sobrado de dinero para hacer cine. Y la conversación, suponemos, debió de ser algo parecido a esto:

"Será la historia de una veinteañera estadounidense a quien, en su niñez, una güija y una vidente le dictaron el nombre del amor de su vida, por lo que lleva desde entonces buscándolo. Un día lo encuentra y, ¿sabes dónde? En Italia. De modo que sale corriendo hacia Europa justo cuando estaba a punto de casarse con su novio. La situaremos en Venecia, que mola. Pero entonces, en un giro que los espectadores no verán venir, la sacaremos de allí rápidamente y la trasladaremos a... Roma. Oh, bellisimo. Y allí creerá encontrar a su pareja ideal, pero le sucederán malentendidos, de modo que moveremos la historia al sur de Italia, para regodearnos con sus postales. ¿No es genial? Ahora hablemos de la manteca."

"Solo tú" (1994) es una película que, si ya era difícil de tragar a mediados de los 90, en el 2019, cuando ya estamos, no pasados de rosca, sino con la tuerca en la mano y maldiciendo a la madre de quien la fabricó, es imposible siquiera de acercarse a la boca. Porque "Solo tú" (1994) es una cinta que conspira para asesinar la suspensión de la incredulidad casi desde el primero minuto, tan inverosímil es su argumento, tan predecibles sus diálogos y tan malos algunos de sus actores.

Empecemos por la historia. Una niña, Faith (tela con el nombrecito), por una serie de medios sobrenaturales, se obsesiona con el nombre de quien, cree, será su alma gemela. El tiempo pasa y la zagala se torna en veinteañera, aunque solo de cuerpo, porque mentalmente sigue siendo una adolescente obsesionada con aquella idea. Tanto, que un psiquiatra no dudaría en diagnosticarle delirios, desconexión con la realidad y un comportamiento propio de una esquizofrénica. Un día, por causa de una llamada telefónica, cree encontrar al hombre de su vida, lo que la lleva a viajar a Italia en compañía de su mejor amiga para dar con el elegido. A partir de ahí se suceden una serie de aventuras que conforman el cuerpo de la historia.

Que semejante chorrada sea el detonante de una historia de amor es para hacérselo mirar, porque de ahí no puede salir nada bueno. Y efectivamente, no sale. Porque la protagonista, Marisa Tomei, de quien daremos cuenta en breve, se pasa casi toda la película en tres estados bien distinguibles: estupidez infantil descerebrada, sobredosis de oxitoxinas al creer haber hecho realidad su fantasía, y depresión. Dan ganas de inflarla a psicofármacos (u hostias, según qué escuela de pensamiento conductual se prefiera).

Asimismo, la elección de los actores es poco acertada. Tomei nunca ha sido una buena actriz, sino una cara bonita. Que dos años antes ganase un Óscar por "Mi primo Vinny" (1992) fue una aberración que, casi treinta años después, sigue siendo objeto de mofa para la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Y aquí ni tan siquiera respetaron su atractivo, ya que su corte de pelo a lo garçon solo le resta feminidad. Sus registros interpretativos son casi inexistentes.

Robert Downey Jr., por entonces un potencial monstruo de la interpretación que ya había coqueteado con el premio gordo de la Academia un año antes y que ya tenía un Bafta en su haber, no lo hace mal, pero tampoco brilla en modo alguno. Está desaprovechado por culpa de un personaje que, por momentos, está casi tan mal de la sesera como el de Tomei. Recordemos que, por aquel entonces, Robert se limitaba a ir a velocidad de crucero en su viaje por las drogas, el alcóhol y las detenciones. Aún faltarían 14 años para que Tony Stark se reencarnase en él y enamorase al mundo siendo un superhéroe cínico, de lengua afilada y culo inquieto. Eso sí, cada vez que Downey aparece en pantalla Tomei puede irse a paseo, porque el momento es suyo. Y eso que tarda casi media película en dejarse ver.

Los secundarios, por su parte, tampoco aportan mejoras. Bonnie Hunt, quien da vida a la mejor amiga de Marisa, es una mujer casada que, literalmente, huye de sus problemas maritales, aun cuando estos son graves y mereciesen pedir un divorcio. Inquieta su visión irreal sobre la vida. Joaquim de Almeida apenas perfila un personaje tan estereotipado (chulo italiano que se cepilla y abandona todo lo que lleva faldas) que, al instante de aparecer en pantalla, podemos predecir su comportamiento y diálogos con precisión. Y a Billy Zane mejor dejarlo aparte, porque su sonrisa de imbécil (sospechosamente parecida a la de Val Kilmer y el Joker) pone de los nervios durante sus breves apariciones.

¿Qué clase de película es, entonces, "Solo tú" (1994)? Siendo generosos, es un entretenimiento descerebrado cimentado en ese concepto anglosajón manido llamado "amor verdadero". Eso sí, ahora pasado por el tamiz de comportamientos extremos rayanos en la enfermedad mental, con personajes tópicos, actores malos (o desaprovechados) y un desarrollo trillado. Tanto, que por no faltar ni siquiera falta un zapato perdido, en un esfuerzo por recordarnos que estamos ante un pretendido sucedáneo de cenicienta contempóranea (amén de histérica) que no sabría deletrear siquiera la palabra sufrimiento. La guinda empalagosa es el final de la película, que es de pura vergüenza. Goyo Jiménez bien podría haberse inspirado en él para sus monólogos sobre los estadounidenses.

Describir esto como cine romántico es tenérsela jurada al género. Solo útil para quienes estén escribiendo un trabajo biográfico sobre Robert Downey Junior.
Jose_Lopez_5
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow