Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pamplona
Voto de Telefunken:
9
Aventuras. Drama En 1560, poco después de la destrucción del imperio inca, una expedición española parte de las montañas de Perú rumbo a las selvas del Amazonas, en busca de la legendaria tierra de El Dorado. A través del diario del fraile Diego Gaspar de Carvajal iremos conociendo detalles y circunstancias de aquella peligrosa aventura... (FILMAFFINITY)
30 de abril de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin mucha dificultad se atisban los estandartes de ‘Aguirre, la cólera de dios’, a saber: fotografía y guión, la primera al servicio del segundo.

(Fotografía) La cámara de ‘Aguirre…’ es una cámara sobre el terreno. Se desliza inestablemente por la selva; se sostiene también inestablemente en las balsas. En ocasiones llega a transmitir la sensación de documental. Tiene en todo momento una vocación realista. Y es que no podía ser de otra manera: la selva, con su irregularidad y su virginidad, no tolera ser filmada mediante raíles.

(Guión) La cámara de ‘Aguirre’ no mira al grupo de lunáticos desde fuera, sino que se sitúa entre ellos. Conviene resaltar la expresión ‘grupo de lunáticos’: estamos acostumbrados a un cine de chiflados individuales, de asesinos ‘por cuenta propia’; pero rara vez nos presentan ejemplos de locura colectiva, quizás porque ello sería el primer paso a la hora de especular sobre nosotros mismos como humanos no menos chalados.(*) Yo hablaría de ‘chifladura colectiva’, la cual es fruto de un grupo humano que se enfrenta a lo nuevo (un continente prácticamente por descubrir), a un espacio en el que los anteriores equilibrios de fuerzas decaen y las ficciones se prestan a surgir con mayor facilidad que nunca: las ficciones de la riqueza infinita, del imperio que todo lo abarca y otras ansias ya más del amigo Aguirre. Importa no obstante esa reformulación de los roles, donde nobleza e iglesia carecen de medios y se ven obligados a someterse. Todo es posible: el grupo de Aguirre está destinado al aniquilamiento progresivo; lo constituyen unos sujetos que ni son nadie ni pueden ser nadie dadas sus circunstancias, y que, pese a ello, actúan como los reyes de la creación. Es la demencia normalizada.(*)
Telefunken
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow