Haz click aquí para copiar la URL

Lawrence de Arabia

Aventuras. Drama. Bélico El Cairo, 1917. Durante la Gran Guerra (1914-1918), T.E. Lawrence (Peter O'Toole), un conflictivo y enigmático oficial británico, es enviado al desierto para participar en una campaña de apoyo a los árabes contra Turquía. Él y su amigo Sherif Alí (Omar Sharif) pondrán en esta misión toda su alma. Los nativos adoran a Lawrence porque ha demostrado sobradamente ser un amante del desierto y del pueblo árabe. En cambio, sus superiores ... [+]
<< 1 7 8 9 10 27 >>
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
22 de julio de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sam Spiegel (productor) y David Lean (director) habían dado en el centro de la diana (7 Oscar) cinco años antes con la, a mi juicio sobrevalorada, "El puente sobre el rio Kwai". Así es que se las prometian muy felices y decidieron repetir. Y a pesar de que lo consiguieron en la misma medida (otros 7 Oscar) y. siempre mi juicio con una mucho mejor película, no sabían que "Lawrence..." iba a ser su particular travesía del desierto donde se les quitaron las ganas de seguir trabajando juntos.

Las peripecias y contratiempos del rodaje son como para rellenar la enciclopedia británica. Desde un Lean reacio a bajarse lo más mínimo de su pedestal autoral, a un Spiegel desesperado por el caos, los problemas de localizaciones, (Jordania, Marruecos, España...), los retrasos (14 meses con un descanso de 2 por agotamiento del equipo) y por supuesto el aumento proporcional del presupuesto inicial que llegó a los 15 millones de dólares (unos 285 actuales). Afortunadamente recaudó 70.

El resultado final con sus 3 h. y 35 m. es  un fósil hermoso en perfecto estado de conservación de un cine, que nunca volverá, para ser disfrutado y admirado en la mayor pantalla que uno pueda encontrar.  Las imágenes que Lean y su equipo ruedan con el desierto como gran protagonista están muy por encima de la estrecha y puntual mirada sobre T. E. Lawrence (1888-1935) un personaje enigmático, controvertido, genial (sobre todo como escritor) que acumula un leyenda llena de admiradores incondicionales y fieles detractores. No solo O´Toole se parecía más bien poco físicamente al coronel Lawrence sino que sus familiares más directos se cabrearon bastante con la imagen que se daba de él en la película. Otros que lo conocieron en el desierto abogan por lo contrario. Lo mismo ocurrió con algún otro personaje real que aparece en pantalla. El guionista Robert Bolt se contrató para 3 meses y acabó dándole vueltas al guión14.

Cuenta O´Toole que tardó 20 años en ver la película completa. Supongo que el apodado "el irlandés loco" por el equipo, no se acordaría de mucho pues normalmente estaba borracho como una cuba o fumado durante buena parte del rodaje. Un servidor tardó en verla completa 59. Y es que el careto cambiante de O´Toole de guapo a mueca histriónica nunca fue santo de mi devoción. Prefiero el mucho más sobrio e interesante de Omar Sharif, por no hablar de Alec Guinnes (que quiso interpretar al propio Lawrence) o el siempre encantador Anthony Quinn. La película esta plagada de grandes actores, incluido O´Toole que saltó a la fama y aunque hizo otras buenas películas nunca superó el listón de Lawrence.

La influencia tanto visual como del personaje de Lawrence debe mucho y así ha sido reconocido a "Centauros del desierto" de Ford. Dividida en dos partes muy diferenciadas es en la primera donde Lean y su equipo despliegan sus mejores tomas y hallazgos. Ese encadenado de la cerilla con el sol del desierto atribuible a la montadora Anne V. Coates, esa aparición del personaje interpretado por Sharif como un espejismo que se va haciendo realidad y en el que Lean dilata el tiempo; rodado con una lente especial de 482 mm. creada expresamente por Panavisión y que nunca más se volvió a utilizar. La toma de Aqaba en Almeria donde se construyeron 300 edificios, etc, etc, etc. Imágenes inolvidables.

Se sabe que a O´Toole le pasó de todo físicamente en el rodaje incluidas fracturas de cráneo, dos conmociones cerebrales... y una larga lista más de despropósitos. Pudo palmarla. Alec Guinnes llegó a comentar después de conocer a O´Toole, medio en broma medio en serio que el protagonista se lo había ganado a pulso (montaba broncas en todos lados) y que quizás hubiera sido mejor para todos que hubiera quedado al menos inhabilitado para el rodaje. De lo que no se habla es de las decenas de caballos y camellos que murieron para que nosotros en la butaca disfrutemos de sus escenas. Afortunadamente los tiempos han cambiado en este sentido.

"Lawrence de Arabia" es un clásico sin lugar a dudas. Prueba de que unos locos humanos son capaces de extraer del caos belleza imperecedera. 

cineziete.wordpress.com  
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de abril de 2013
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho antes de la historia de los azulejos de Cameron ("Ávatar", 2009) y de la narcisista autobiografía inventada de Costner ("Danza con lobos", 1990) hubo una verdadera historia de aventuras sobre un hombre que se entrega a los brazos del "enemigo". La diferencia radical entre el film de Lean y las copias de Costner y Cameron, es que la forma en que O'Toole se enamora del desierto es verdaderamente creíble y exquisita. Esta variación del síndrome de Estocolmo tiene alma y fundamento, a diferencia del amor de Costner por los Pieles Rojas, o el de Worthington por la versión azul de los anteriores.

El claro problema de la odisea del inglés es el extenso metraje. Lean filma dos películas en una, dos partes de la misma historia unidas por un punto de inflexión que es la toma de Áqaba. Hay dos opciones o reduce el metraje con un montaje más exigente, o divide el film en dos partes al estilo de "Kill Bill" (Quentin Tarantino, 2003/2004). Pero dejar un film de 4 horas es excesivo, porque el ritmo de la narración empieza a mostrar claros altibajos y se hace monótona; deja mucho espacio a pensar, es decir, el espectador puede darse el lujo de divagar o desentender su mente; hay muchas lagunas narrativas donde sólo se aprecia la bella fotografía; en general la historia se hace densa y pesada.

Es verdad que la grandilocuencia de Lean es impagable, la cinta tiene aires de grandeza muy justificados, me refiero a que no suena arrogante -como si me parece la obra de Costner (ya se habrán dado cuenta que todo mal con Costner de mi parte, ja)-. "Lawrence de Arabia" es técnicamente irreprochable, está filmada con una calidad que la hace imperecedera, un film que está perfectamente a la altura de las obras actuales, que supera en espectacularidad a las "Indianas Jones" (1981/2008) de Spielberg, y que tiene un ataque a un tren muy superior al de Frankenheimer ("El tren", 1964).

Más detalles técnicos que aportan mucho a la grandilocuencia de este film. La inmejorable fotografía, pocas veces un Oscar me ha parecido tan bien justificado como el que recibió Young. La banda sonora inolvidable del gran Jarre. Y un reparto de altura; un O'Toole debutante en uno de los mejores -sino el mejor- roles de su carrera; excelentemente acompañado por un tímido Sharif y un alocado Quinn.

No digo que "Lawrence de Arabia" sea una lata que hace mucho ruido y tenga pocas nueces, pero tiene menos de las que promete.

Lo mejor: la fotografía, ningún desierto a brillado con luz propia como lo hace en este film.
Lo peor: un extenso metraje que pudo ser recortado.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de agosto de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puntos a favor:

El personaje interpretado por Omar Sharif
La fotografía, impresionante.
Las dos primeras horas de la pelicula son geniales, no sobra nada, y en las que sin duda el tratamiento del Desierto resulta el mayor atractivo por encima de cualquier cosa.
En ocaciones Lawrence realmente parece que se vuelve loco. El no saber qué es lo que pasa por su cabeza es algo que consterna.
Bastante apropiada banda sonora
Los camellos!, el horizonte y los ecos.

En contra:

El guión decae un poco conforme nos acercamos al final. La película merecía unos mejores o más inspirados minutos finales.
Es muy valioso hacer una gran película sin la presencia de actrices, sin embargo al final las llegué a extrañar un poco.
José Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de abril de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Lawrence de Arabia" quizás sea la obra más aclamada del director británico David Lean y una de las más épicas y grandiosas de la Historia del Cine. Consigue con una maestría insuperable aunar intimismo y fastuosidad, ayudado por un equipo de excelentes profesionales que pusieron todo su empeño en dar lo mejor de sí mismos.

El Oficial y arqueólogo británico Lawrence es enviado a realizar con los árabes un pacto por el que hacer frente al Imperio Otomano, aliado de sus enemigos alemanes. En el desierto conocerá al príncipe Faisal, el primero de un heterogéneo grupo de personajes con cuya ayuda logrará sus grandes éxitos militares.

Nada más difícil de fotografiar que un desierto y convertirlo en un personaje más de la película, sin embargo el buen hacer de Fred A. Young se aprecia en cada fotograma, creando deslumbrantes imágenes de una fuerza plástica indescriptible.

La música de Maurice Jarre contribuye con sus exóticos sonidos a potenciar y engrandecer el filme. Siempre quedará para el recuerdo la imborrable silueta del protagonista paseando en camello al atardecer al borde de un mar tranquilo.

En cuanto al reparto artístico, todos los actores sin excepción hacen un trabajo magnífico, comenzando por el protagonista Peter O'Tool, de sorprendente parecido físico con el auténtico Lawrence, hasta Jose Ferrer, que con su breve intervención da una lección magistral de interpretación emocionante.

Recomendable para todos los que aprecian el buen cine.

Nominado a 10 Oscars, ganó finalmente 7 (película, director, dirección artística, montaje, fotografía, música y sonido).
hambredecine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de octubre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Existen dos clases de hombres: aquellos que duermen y sueñan de noche, y aquellos que sueñan despiertos y de día... esos son peligrosos, porque no cederán hasta ver sus sueños convertidos en realidad” – T. E. Lawrence

El film narra la historia de Thomas Edward Lawrence (1888-1935), mejor conocido como “Lawrence of Arabia”, militar, arqueólogo y escritor británico, durante sus años destinado en Arabia logró agrupar a las tribus árabes para luchar contra los turcos por su independencia, convirtiéndose así en un mito viviente.

Durante la I Guerra Mundial, el joven oficial del Imperio Británico, T.E. Lawrence, consigue unir gracias a su valor a las facciones árabes enfrentadas y forma una fuerte guerrilla, llevándolos a victorias espectaculares contra el Imperio Turco a quien logran derrotar y expulsar de la región.

La película tuvo un presupuesto $15 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $70 millones, más $20,3 millones por la venta de alquiler en los videoclubes, además recibió 38 nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales ganó 26 de ellos.

Thomas Edward Lawrence, conocido como Lawrence de Arabia, recorrió los caminos más peligrosos y desérticos de la región, luchó por la independencia de un estado palestino a pesar de representar el imperialismo británico.

T.E. Lawrence era hijo ilegítimo de un pequeño terrateniente irlandés, que abandonó a su mujer y a sus cuatro hijas para marcharse con la madre de Lawrence, institutriz de las niñas.

Desde muy joven manifiesta sus inclinaciones por el estudio de los países árabes, además de conocer su idioma, supo manejar con total habilidad las facciones nacionalistas de todo el territorio. Gracias a sus excelentes relaciones con el pueblo árabe recibiría el título de Lawrence de Arabia.
operez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow