Haz click aquí para copiar la URL

Metrópolis

Ciencia ficción. Drama Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todopoderoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre ... [+]
<< 1 7 8 9 10 44 >>
Críticas 216
Críticas ordenadas por utilidad
8 de febrero de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metrópolis supongo que es de esas películas que o la amas o la odias. De esas películas (como tantas otras cosas en la vida) de las que no puedes hablar mal porque entonces pecas de inculto y más siendo Patrimonio de la Humanidad.
A ver, a mí me han pasado cosas con esta cinta. Tenía mucho interés en verla porque me gusta el cine y considero que hay que conocer una obra de la envergadura de Metrópolis.
El apartado técnico es innegable y sorprendente. Hay que verla teniendo en cuenta q estamos hablando de 1927, cine mudo. Es por tanto, ahí, desde mi punto de vista, donde se encuentra la maestría de la película, es indudable que escenas como la destrucción de la máquina central al principio, o la visión de esa ciudad futurista imaginada desde los años 20 del siglo pasado, escenas como la inundación de la ciudad o escenas de tintes épicos como la construcción de la torre de Babel, son magistrales aún hoy.
Pensaba encontrarme con una película de ciencia ficción, futurista, pero al verla me ha sorprendido que en realidad el toque futurista casi era lo de menos en la obra y que lo que Fritz Lang iba contando no era sino una historia simple adornada por un maremágnum híbrido entre la edad media y el futuro. En Metrópolis se mezclan alquimias, piras a brujas, catacumbas, catedrales, menciones al Antiguo y al Nuevo Testamento, estados totalitarios, proletariados en rebelión y un robot humanoide brazo ejecutor de la maldad de una sola persona.
Creo que a Fritz Lang se le quedó grande la idea, no es que no me haya gustado, me ha entretenido, cosa que no puedo decir de muchas películas actuales y sin embargo ésta de dos horas de duración y muda ha conseguido. Tampoco digo que sea mala, no podría tampoco decir eso porque no lo pienso ni mucho menos, reconozco en ella una gran superproducción de la época pero el mensaje de la película es lo que más me ha decepcionado.

Aún así la película me ha entretenido. Me ha encantado la parte técnica e incluso he sabido apreciar el uso de cantidad de simbolismo abarcando muchas partes de la Historia de la Humanidad (quizás demasiadas) y me ha gustado la música. Destaco sobretodo la actuación de la actriz protagonista (Briggite Helm) que me ha encantado en sus dos papeles: el de la cándida María y la maléfica robot-humanoide.
Reconozco que Metrópolis tiene algo hipnótico que me ha mantenido pendiente hasta el final, que me atraen ciertas imágenes y secuencias de la película, que es de esos iconos que permanecerá en mi subconsciente quiera o no y que entonces… quizás mi subconsciente entienda más de cine que yo misma.
Un 8.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SandraSG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de junio de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metrópolis nos relata una historia fascinante, una historia de ciencia-ficción de manufactura noble, poética, deslumbrante y dramática. La rebelión de las máquinas, la imaginación de un guionista y bien plasmada por un director de talento grande.

La historia se adelanta al año 2000, y bueno pensando que la película data del año de 1927, me parece genial, deslumbrante, atractiva, sumamente original, muy futurista y con una historia aterrador apor momentos.

Si no estás acostumbrado al cine mudo, quizá te suceda lo que a mí, que se me hizo un tanto pesada y cansina en ocasiones, pero siempre se revertía ese efecto, ayudado por un guión maestro.

Películas futuristas siempre han existido, desde las utopías, hasta las distopías, otras tantas se sumergen al mundo de la robótica, las máquinas, el sustituir el talento humano, por la "perfección" artificial, pero todo tiene un costo.

Hay escenas realmente muy bien lograds, asombrosas, me sorprende la visión de la película, su visión acerca de nuestra sociedad.

¿Eres fanático del cine mudo? Adelante, ¿Eres fanático del cine de ciencia-ficción? Adelante, ¿Te gusta experimentar? Adelante, los demás abstenerse.

7/10
Cosmonauta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de julio de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de irme a dormir quiero hacer un análisis de lo que acabo de ver.
Para nada me considero un amante del ''cine clásico'' (considero clásico todo lo que está rodado en blanco y negro), pero esta es la tercera película que me acaba gustando (12 hombres sin piedad y Psicosis).
1. Va, aprovecho que no hay nadie en casa molestando para ver esta película que tanto hype tiene.
2. Uf que sueño, me huele que la tienen como peli de culto porque es vieja y punto, me voy a tragar esta película solo porque a la gente le parece buena... Va, un cafelito irá bien.
3. Ahhhh, mucho mejor, despierto se puede uno enterar mejor de las cosas.
4. Bueno, tampoco está tan mal al fin y al cabo, se aguanta.
5. Pues me ha gustado, no es de las mejores, pero entiendo un poco más su nota.
6. Toca puntuar, a ver... Una película alemana que habla de la revolución obrera en 1927 tiene un director con los huevos bien grandes, y si sabe hacer cine con los recursos que tiene, aprueba con diferencia. Ahora, por que no ponerle un 10 (en lo personal), no me gusta el cine tan antiguo por la sobre-actuación que lleva, vamos a ver, quién se mueva como María... por dios, que vaya a un médico. Y la película tiene momentos que buf... me hacen sentir incómodo; silencios o excesos de gesticulaciones antes y/o después de los cartelitos, cortes en un mismo plano que te hacen preguntar si es cosa de la versión que ha llegado a nuestras manos después de tantos años o que al director/montador se la venía trayendo floja que faltasen 48 fotogramas en una escena. Sé que por ejemplo 12 hombres sin piedad es del 58 (bastantes años después), pero es una película que a diferencia de metrópolis, podría hacerse pasar por actual en blanco y negro.
Además, el 8 tiene más bueno que malo, y no solo tiene esa nota porque Lang hiciese una obra en ese año en ese país, es una buena historia. Seamos objetivos, la trama no es surrealista, no es propagandística y está bien hecha: Un hombre rico que después de haber conocido a la pobreza, trata de unir las clases de la forma más correcta posible. Vale, quizás tiene un poco de fondo político, pero apartando la idea de cuando se hizo, no te hace pensar que te están lavando el cerebro (al menos no mucho).
Ironkid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de febrero de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuántas veces hemos visto el nombre de un clásico como éste en merchandising y en secciones de cine, y aun así, ha pasado desapercibido? Pues eso indudablemente me sucedía con "Metrópolis", cuyo director lo conocí por "Furia", "La Mujer del Cuadro", "Encubridora" y "Más Allá de la Duda"-una serie de películas americanas-, hasta marzo de este pasado año, cuando yo y uno de mis hermanos (quien, por cierto, es un fan del cine que hasta cuenta su opinión en YouTube,) fuimos a ver la última película de Tim Burton (hasta la fecha) y a la salida me habló de la influencia que tuvo el Expresionismo Alemán (entre otras escuelas y otros directores fílmicos) sobre este director; algo que yo tenía olvidado hacía algún tiempo. Desde entonces no puedo apartar de mi mente la comparación de escenas, escenarios, situaciones y personajes de la corriente alemana con el cine del extravagante creador de Eduardo Manostijeras-diciendo esto pensando también en sus dos películas de Batman por la estructura urbanística, el claroscuro y el maquillaje de ambas (más en la segunda) y el clímax de la primera-.

Los escenarios surrealistas a lo art déco y cubistas son sueños y pesadillas, mundo contemporáneo y mundo antiguo que entran en conflicto y que se comparten con el público. Diría que el reparto cumplió con su tarea. Y aunque no les faltó aquello que se conoce como sobreactuación, eso es algo que siempre ha caracterizado el cine mudo, ¿no? Y para haberse basado en obras de Richard Wagner y Richard Strauss (mezcladas con temas para un estilo moderno), el compositor Gottfried Huppertz parece haber hecho algo único pese a no ser de gran renombre como John Williams.

La primera vez que me la puse merecía un gran aplauso. Ahora que la tengo en versión restaurada le doy más crédito. Se nos mostrado más argumento escenificado. ¿Cómo pudieron perder parte del metraje, dejando esta obra de arte incompleta hasta finales de la década de los 2000? Puede que fuera porque en su época no se le dio el crédito, que el transcurso de los años le ha acabado dando (Memoria del Mundo, por la UNESCO), dado a los altísimos costes de su producción y las alegorías a la Lucha de Clases y al Fascismo.

Y aunque las visiones políticas, sociales y religiosas de un realizador de películas siempre haya creado polémica e incluso puede herir a quienes tengan una ideología contradictoria, hay que tener en cuenta que es su visión, no la de todos. Y eso no quita que se pueda valorar su forma de dirigir y la estética de su obra de manera positiva; hasta su percepción nos puede servir de objeto de estudio tanto para cine como para Historia y Filosofía.

Dejando eso a un lado, ante la suntuosidad de esta obra por encima de algunas creaciones del cine mudo (sin contar a Chaplin porque es único), resulta sorprendente que tanto el director como su esposa de aquel entonces (Thea von Harbou, novelista y guionista) estuvieran adelantados a su tiempo, proyectando edificios que superan (o superaban) las estructuras urbanas neoyorquinas, tomando "Notre Dame de París" para el tramo final del hilo argumental y dando vida a una máquina con las características corporales del ser humano, razón (o parte de ella) por la que hoy en día se fabrican robots que no se distancian de nosotros, existen edificios extravagantes y vemos películas futuristas (además de C3-PO). Una serie de grandes hallazgos son, en efecto; pero aún queda por ver a qué nos llevarán en período tan conflictivo, un período en el que falta la mente racional y espíritu desinteresado.

Concluyendo mi largo comentario, quienes no conozcan "Metrópolis", dadle una oportunidad. Quienes la tengan, disfrutadla lo que podáis, cuidadla, que no se estropee en vuestra estantería con el polvo; y compartidla con aquellos que puedan tener dotes de cinéfilos.
Weird Girl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de noviembre de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película capital del expresionismo alemán. Obra icónica, junto con "El Gabinete del Dr, Caligari", "M, el vampiro de Dusseldorf" y "Nosferatu". Maravilla ver como el genio alemán, Fritz Lang, previó invenciones en 1927 como la videoconferencia -no existía la televisión-, los coches voladores, ciudades llenas de rascacielos -impactante fue para él su visita a Nueva York; y conceptos como las máquinas dominan a los hombres, representado en Terminator o Blade Runner. C3PO se inspiró en la mujer robot de Metrópolis, Gotham City de Batman también tiene un debe con esta cinta. Su influencia durante casi 100 años después ha sido permanente.

Su estética es demoledora. La historia puede gustar más o menos, la lucha de clases, pobres y ricos, el corazón y la cabeza... pero el despliegue visual apabulla. Lang era arquitecto de formación, eso se refleja en los planos en los que aparece la ciudad. Ciudad que fue recreada en maquetas; coches en movimiento que requirieron de horas y horas de moverlos manualmente uno a uno, toma a toma.

Obra maestra del cine que todo el mundo debería ver al menos una vez.
secretadmirer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow