Haz click aquí para copiar la URL

Sueños de libertad

Drama Acusado del asesinato de su mujer, Andrew Dufresne (Tim Robbins), tras ser condenado a cadena perpetua, es enviado a la cárcel de Shawshank. Con el paso de los años conseguirá ganarse la confianza del director del centro y el respeto de sus compañeros de prisión, especialmente de Red (Morgan Freeman), el jefe de la mafia de los sobornos. (FILMAFFINITY)
Críticas 510
Críticas ordenadas por utilidad
5 de julio de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para ser completamente sincero, no tengo ni idea de como puedo hacer esta crítica. Supongo que  es lo que suele pasar cuando uno visualiza por primera vez algunas obras magnas del séptimo como "Ciudadano Kane", "El Padrino", o esta misma "The Shawshank Redemption". Por otra parte, es extremadamente difícil aportar algún granito de arena en una crítica de una película tan famosa, ya que todos los aspectos del filme ya han sido analizados profundamente, aún así, que pierdo intentándolo?

¿Las actuaciones? Puede que Morgan Freeman y su química con Tim Robbins brille con luz propia, pero el resto del elenco es excelente, ninguna actuación deja indiferente. ¿El guión? Soberbio, una locura que una obra maestra de este calibre se escribiera en tan sólo 2 meses. ¿La música? Excelente, emotiva, completamente oportuna, composiciones inolvidables. ¿La última media hora de metraje? Una absoluta barbaridad, de lo mejor que he visto nunca. ¿Los temas que trata? Llevados a la perfección y con un cuidado exquisito. ¿La historia? Tiene un perfecto balance entre esperanza y crudeza que puede hacer llorar de felicidad y de tristeza en diferentes momentos . ¿La injustícia que es el hecho de que no ganara ningún Oscar? Mucha gente pone como excusa que competía contra filmes como "Forrest Gump" (que me encantó) o Pulp Fiction, pero aún así es una completa locura que esta obra no tenga ni una estatuilla, uno de los motivos por los que los Oscars no se deben tomar en serio. ¿La ambientación? Ayuda mucho que la película realmente se grabara en una cárcel de verdad, pero sigue estando muy lograda.

Simplemente una de las pocas películas que conozco que son capaces de devolverle las ganas de vivir a cualquiera que la vea. De esas que cambian para siempre la forma de ver las cosas del espectador, incluyéndome sin ninguna duda. Irrepetible.
EricDiaz646
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de julio de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en “Rita Hayworth y la redención de Shawshank” novela corta de Stephen King que forma parte de un total de cuatro historias titulada “Las cuatro estaciones” de 1982. Fue nominada a múltiples premios, incluyendo siete premios Oscar, con el de mejor película, sin embargo, no obtuvo ningún premio, en franca lid con dos joyas del año: “Forrest Gump” y “Pulp Fiction”. La adaptación del guion de su mismo director Darabont, el montaje a cargo de Richard Francis-Bruce, música de Thomas Newman y el responsable de la fotografía fue Roger Deakins.

Valorada hoy por la crítica como una de las mejores obras cinematográficas de los 90’s y de la historia del cine. Stephen King no llegó a cobrar el cheque de 5.000 dólares que recibió tras la venta de los derechos para la película. Le devolvió el cheque a Darabont años después de que se estrenara “Sueño de fuga” con una nota que decía: “Por si acaso algún día necesitas dinero para la fianza. Con cariño, Steve”.

El director, Darabont, escribió el guion en ocho semanas y se lo envió a la casa productora con el título del libro modificado (eliminó el nombre de Rita Hayworth). Esto debido a que muchas actrices pensaban que se trataba de una biografía de la actriz y mandaban su currículum con el interés de trabajar en la producción. Lo que no sabían es que Hayworth sólo aparece en un póster que Andrew pega en su celda.

La película "GoodFellas" (1990) de Scorsese fue la fuente de inspiración de Darabont para utilizar la narración en voiceover y las técnicas de edición. Las escenas donde se hacen closeups de las manos y pies de Andrew, no pertenecen a Tim Robbins, sino al director: Darabont.

El set estuvo localizado en el Reformatorio Estatal de Ohio, el cual estaba planeado ser derribado. Sin embargo, la producción logró detener el procedimiento por un año, y una vez terminada la filmación la mayoría de los edificios se demolieron a excepción del bloque de las celdas y el edificio administrativo, los cuales se siguen conservando con fines históricos.

Antes de comenzar su carrera como director, Darabont ya se había destacado escribiendo guiones de películas de terror entre los que se incluyen A Nightmare on Elm Street 3: Dream Warriors, The Blob o The Fly II. Además, ha escrito varios guiones para la serie de televisión de George Lucas y Steven Spielberg El joven Indiana Jones. Está considerado como uno de los más talentosos guionistas de Holliwood habiendo asesorado los guiones de películas como: “Rescatando al soldado Ryan” y “Minority Report”.

Por su parte Morgan Freeman (Ganador del Óscar en 2005 con “Million Dollar Baby” ha destacado por sus actuaciones en “El reportero de la calle 42 (1987)”, “Paseando a Miss Daisy (1989)”, e “Invictus (2009)”.
El tiempo narrativo difiere mucho en la adaptación al cine. El libro nos cuenta una historia en un lapso de treinta años, en la película asumimos que el tiempo transcurrido es mucho menor, debido al casi inapreciable cambio físico en Andy o Red. Es destacable que Darabont a pesar se usar todos los tópicos del drama carcelario, logra hilar una narración que nos mantiene inmersos en la historia, logrando con probada habilidad, evitar la distracción tan común en los espectadores al enfrentarse a una propuesta audiovisual tan predecible, por la abundancia de lugares comunes.

“Para recordar que existen lugares que no están hechos de piedra, que hay algo muy adentro de nosotros que no pueden tocar….la esperanza.”

Sorprende además que tratándose de su opera prima, Darabont logre tan halagadores resultados que en principio no fueron reconocidos por la taquilla norteamericana, pero que posteriormente, cuando vienen las numerosas nominaciones a los premios Óscar la convierten en uno de los filmes más rentables de 1995 y conquistando con el pasar de los años nuevos admiradores.

Un filme con una narrativa notable, que pone a prueba —de manera grata— nuestros más profundos afectos. Recordándonos que no es necesaria una historia tan elaborada y original. Tal vez los grandes temas de la humanidad ya han sido generosamente enumerados, pero siempre cautivarán aquellos artistas como Darabont que recrean todo de nuevo, en forma tan especial y amena, sin mayores pretensiones.
La Naranja Mecánica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de abril de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo dar mejor crítica de las que ya han dado. Solo puedo decir que fue un gusto ver esta película, saber que existía, las dos horas y media que duró, fue un tiempo de gozo. Como me gusta estar una tarde cualquiera, poner cualquier cosa y sorprenderme así.

Muy satisfecha.
iJupiter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Un hombre es injustamente condenado por el asesinato de su esposa y su amante. Mientras cumple su condena en prisión, desarrolla una amistad con otro preso, un interno experimentado. A través de ingenio, determinación y esperanza, conseguirá lo que se propone, aunque su mejor legado será la profunda impresión que deja a aquellos que lo rodean.

Esta película transmite muchos mensajes a lo largo de sus casi dos horas y media, entre ellos, aborda temas como la redención, sugiriendo que incluso las personas que han cometido crímenes graves son capaces de redimirse; la esperanza, donde los personajes principales creen en un futuro mejor, aunque como se verá al final, la reinserción a la sociedad no será sencilla; La amistad, no sólo en la cercanía estando en la cárcel, sino también con el gesto final; La injusticia, sobre todo este punto, dónde existe una dura crítica al sistema penitenciario y su capacidad de perpetuar las injusticias.

En definitiva, es una película de obligado visionado porque mantiene al espectador intrigado desde el principio hasta el final con personajes profundos y complejos.
ReelRogue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Vi el estreno en los cines, y no puedo decir que no me entretuviera, tiene un tempo y argumento que bien podría servir para hacer una telenovela, consigue de manera excelente que el espectador sea capaz de interiorizar lo lento que pasa el tiempo si estás encerrado en una prisión y muestra algo que a no ser que se haya cumplido una condena larga, no se pueda ver a simple vista por el ciudadano medio, que es el síndrome de "institucionalización", que sufren los exconvictos al cumplir una condena larga.... el adaptarse a la libertad, después de 30 años atados a una rutina de obediencia absoluta y disciplina impuesta por otros.

Como digo, la vi en el estreno, y al ver la puntuación en Filmaffinity, me sorprendió que fuera tan alta, y la volví a ver hace unos días dejándome una sensación similar que la primera vez (prometo que la vi queriendo que me sorprendiera). Me entretuvo y poco mas... películas carcelarias, y en mi opinión "mas carcelarias" si se me permite, pero con puntuación mas baja incomprensiblemente, son las dos películas "hermanas" (repiten director y compositor musical), la que primero fue novela de Donn Pearce " La leyenda del Indomable" genialmente dirigida por Stuart Rosenberg con un Paul Newman estratosférico, o "Brubaker", también dirigida por Stuart Rosenberg con Robert Redford, y en la que casualmente actúa un joven y ya preso Morgan Freeman con un papel menos estelar que en "Cadena Perpetua" (con estas dos películas y "Mandela", se puede decir que el Sr. Freeman se ha pasado una buena temporada "a la sombra") ."Brubaker" es también una buena adaptación de la novela del mismo nombre escrita por Joe Hyams y Thomas O. Murton. O la mítica "La fuga de Alcatraz", basada en hechos reales, dirigida por Don Siegel ​ y protagonizada por Clint Eastwood. Si gustáis de películas de "privación forzosa de libertad" estás tres son muy recomendables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Amper Ramone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow