Haz click aquí para copiar la URL

El fotógrafo de Mauthausen

Thriller Con la ayuda de un grupo de prisioneros españoles que lideran la organización clandestina del campo de concentración de Mauthausen, Francesc Boix (Mario Casas), un preso que trabaja en el laboratorio fotográfico, arriesga su vida al planear la evasión de unos negativos que demostrarán al mundo las atrocidades cometidas por los nazis. Miles de imágenes que muestran desde dentro toda la crueldad de un sistema perverso. Las fotografías que ... [+]
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
6 de mayo de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película parte de la vida de Francesc Boix y sus compañeros en el campo de concentración de Mauthausen hasta su liberación. Narrada más en tono de fábula o de alegoría, Targarona nos acerca a uno de los más cruentos episodios de la historia de la humanidad con un film conducido con habilidad y destreza.

Digo que se asemeja más una fábula por la falta de crudeza que se observa en la película, sobre todo cuando se compara, de manera inevitable, con otras cintas donde se retrata el holocausto como La lista de Schindler, La Zona Gris, El Pianista o la serie Hermanos de Sangre. La historia se enfoca en los personajes, en cómo los reclusos buscan la forma de sobrevivir un día más a la sombra de los caprichos horrendos de sus carceleros. La película ofrece la brutalidad y atrocidades de los campos de concentración de una manera más bien hermética, sin que llegue a transpirar una autentica sensación de realidad de lo que se observa en pantalla, pero presentando correctamente los horrores que allí se vivieron.

En la misma línea me refiero al reparto de actores que sin duda se encuentran a la altura de la representación, pero cuya actuación escasea al transmitir la ansiedad y el pánico del contexto en el que se encuentran.

Creo que es una cinta necesaria que permite recuperar la historia de los hombres y mujeres que lucharon contra el fascismo, cuya memoria se pierde en el tiempo por la falta de interés sobre todo por parte del gobierno español. Muchos no han recibido la consideración que se merecen, sobre todo en España, donde nos resistimos a recuperar el pasado anti fascista y lo que esta lucha supuso para miles de personas.

La película es una forma de acercarnos a esta realidad en la que participaron y sufrieron muchos compatriotas españoles y una invitación a adentrarnos en la historia reciente de España y su lucha contra el fascismo y la defensa de la democracia y la libertad.
Iceman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de mayo de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para tratar estos temas antes, uno debe documentarse para no caer en el absurdo
Además se necesita un presupuesto mayor para no usar tanto decorado de cartón-piedra y una visión del campo limitada a un escenario de teatro o poco más, con unas oficinas y unos barracones que encajarían en un balneario pero no en un siniestro campo de concentración.
Francesc Boix parece vivir comodamente en el campo, protegido por el oficial alemán, fotógrafo oficial, que lo trata como si fuera un empleado y no un prisionero, y tan solo molestado un poco por el malvado único kapo que aparece, y por unos alemanes que da la impresión en todo momento, que pasaban por allí.
Incluso el infame Ziereis, el que fué siniestro comandante del campo aparece del todo desdibujado y campa a sus anchas entre los prisioneros, cuando es sabido que pocos llegaron a verlo de cerca, en persona.
Tampoco se menciona al médico Aribert Heim, un sádico que emuló a Joseph Mengele.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Josey Wales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de enero de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha pasado inadvertida pero no debería, la cinta muestra con crudeza una historia real. Dignamente contada y con acierto también. Me resultó amarga y profunda, aburrida en algún momento, incomoda e innecesaria alguna escena, pero con un sombrío fondo arrebatador.

Mario Casas, o lo que quedaba de él, realiza esta actuación espléndida para mostrar una de sus mejores y más personales versiones donde relatan los hechos ocurridos en Mauthausen. Es una obligación verla.
Armando Lorenzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de septiembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había leído el libro "Los últimos españoles de Mauthausen" de Carlos Hernández, un bestseller que va por la quinta edición, donde el fotógrafo, Francisco Boix, aparece destacadamente. Sin ser esta cinta una copia exacta del libro historicista y documentalista, de hecho la película se basa en una novela propia de su guionista tras intentar adaptar un libro de Benito de Bermejo, sí que parece beber de los hechos relatados o se aprovecha de la fama que cosechó el más que conocido bestseller. En su estreno no la llegue a ver tras leer algunas críticas no muy buenas, pero luego, en cuanto la encontré en mi plataforma VOD de Netflix enseguida la añadí en mi lista de películas para ver.

Creo que habrá una gran diferencia de opiniones entre los que hayan leído el libro de Carlos Hernández y los que no, y no solo por cuestiones políticas, ya que el libro lo habrán leído sobre todo españoles de izquierdas, porque pone en su sitio tanto a los nazis como a la España fascista y a otros muchos colaboradores del nazismo, aportando testimonios y pruebas conocidas hasta la fecha, con varios importantes personajes que son mencionados, naturalmente de un modo que no desearían, como el que parece ser el fascista padre de Aznar, o el antisemita general Patton, o hechos tan deleznables como el maltrato a los refugiados republicanos por parte de las entonces autoridades derechistas o fascistas francesas, o el intento de los nazis de no dejar ninguna prueba cuando vieron acercarse la derrota. Fue un plan nazi conocido de antemano por los presos y autoridades aliadas, los nazis ya estaban comenzando a llevarlo a cabo cuando los campos fueron liberados, aunque los aliados no se preocuparon mucho por darle crédito o desbaratarlo, siendo que se trataba de exterminar a todos los supervivientes de los campos. Fue lo que denominaron plan "Feuerzeug”, mechero en español, en el que incluyeron asesinar a testigos de su propia población nazi austriaca.

El guion se centra en el fotógrafo Francesc Boix, aunque en la película no aparece tan héroe como imaginaba, siendo el que tomó la decisión de esconder fotografías que le encargaban los criminales nazis, ayudado por una pequeña organización que tenían los presos republicanos, fotografías que luego sirvieron de prueba para inculpar a algunos altos jerarcas nazis en los juicios de Núremberg. La película se deja algo en el olvido al resto de presos y a su día a día en el campo de concentración, para paliar esta grave carencia el guion se toma algunas licencias artísticas, o al menos eso parece, incluyendo escenas sueltas aquí o allá, unas veces cara al espectáculo, otras veces son más un medio de expresión un tanto simbólico, a modo de resumen de lo que realmente ocurría según se relata en el libro "Los últimos españoles de Mauthausen". Aunque cumple, no siempre el director parece acertado, el mayor problema puede ser que los escenarios con frecuencia aparecen muy escasos de extras o las caracterizaciones podrían haber reflejado mejor los padecimientos de los presos.

En definitiva, logra gran parte de lo que se propone, sin poderse comparar con las películas más conocidas basadas en el Holocausto de los judíos. Es una cinta recomendable teniendo en cuenta que es de bajo presupuesto.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué lástima que esta película no haya logrado la tensión necesaria para narrar el Holocausto, que incluyó cinco millones de judíos pero también un millón de enemigos políticos, raciales, geoestratégicos... Tristemente, un repaso a las víctimas es el mejor análisis de la locura nazi.

La película, decimos, no alcanza los niveles de horror y angustia de otras producciones, y no me refiero solo a La lista de Schindler o El Pianista. Los falsificadores es un buen ejemplo de filme europeo que nos traslada al terror y el asco de los campos de concentración.

La culpa no es solo de la falta de medios ni de la interpretación de Mario Casas, al que uno nunca termina de ver como prisionero real. Creo sinceramente que era necesario haber abordado esta producción con más ambición, más garra... y, sí, también con algo más de presupuesto.

Habrá que seguir esperando esa película que haga justicia a los prisioneros españoles de los nazis. No porque sean más importantes que otros, sino porque la historia oficial siempre los ha arrinconado, tanto desde la perspectiva global como (tristemente) desde el propio ámbito español.
ZiudadanoX
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow