Haz click aquí para copiar la URL

Las trillizas de Belleville

7,5
14.281
Animación. Comedia. Drama Champion, que ha sido adoptado por su abuela Madame Souza, es un niño solitario. Cuando ella se da cuenta de que el niño sólo es feliz sobre una bicicleta, lo somete a un riguroso entrenamiento. Años después, Champion ya está preparado para participar en la carrera ciclista más famosa del mundo: el Tour de Francia. Sin embargo, durante la competición dos misteriosos hombres vestidos de negro lo secuestran. Madame Souza y su fiel perro ... [+]
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
18 de noviembre de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es sencillo entretener casi sin un sólo diálogo durante más de 80 minutos. Y ¨Bienvenidos a Belleville¨lo logra y también lo supera. Con la movida y excelente música suplanta la ausencia de parlamentos. Además, agrega una animación orginal, diferente al resto que habla a través de los gestos, señales y un perro que sirve de guía para la película.
La historia también entretiene. Creo que dentro del género no espero mucho más. Sin embargo,
la relación abuela-nieto es interesante. Resalta, amén de la situación particular, la incentivación constante de la abuela sobre su nieto, la búsqueda de un hobby, una atracción ¿Y quién se anima a decir que su abuela, alguna vez (o muchas veces), no asumió ese rol? Muy buena, una muestra para terminar con el mito de que toda película francesa es lenta.
Yorugua
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de marzo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un gran admirador del anime japonés y le pregunté a una amiga que sabe mucho más que yo: ¿nos provoca tanta fascinación la animación japonesa porque su cultura nos resulta exótica o porque saben mejor lo que hacen?

Y entonces me recomendó ver esta película.

Cómo me alegra comprobar que en Europa también se puede hacer un tipo de animación exquisitamente perturbador y emotivo. El dibujo, el color y el movimiento es maravillosamente expresivo. El diseño de los personajes, en sí mismo, merece un premio. Llena de símbolos con fuerte personalidad, sin clichés. Tiene toda el poder evocador y la resonancia subconsciente que admiro de la animación de allí pero con la idiosincracia de aquí (con permiso de los franceses).

Quizás les resulte chocante su estética feísta o sus situaciones sórdidas. El humor es negro y marrón como el de un Chaplin a punto de suicidarse con barbitúricos. Sus personajes son, en ocasiones deprimentes, vacíos o aberrantes. Da la sensación de que los productores y guionistas han sido injustamente despiadados con el mundo que han creado. Aún así, el conjunto de todo es extrañamente compasivo. Si es un canto a La France, es el canto de una vieja y larga relación que te tiene harto pero de la que, al mismo tiempo, ya no puedes prescindir.

Por decir algo malo: en ocasiones creí advertir algunas inconsistencias en el guión, no tanto por la falta de causalidad o verosimilitud sino por el peso relativo de las escenas. Ciertos acontecimientos que ocupan minutos y memoria en el espectador al final no valían para nada más que para dar ambiente. Y al revés, hechos anecdóticos son el apoyo de un giro de guión posterior. En ocasiones he sentido que la atmósfera surrealista ayudaba a justificar estas anomalías y que no era algo intencionado.

Qué bueno es ver que la animación se gana un terreno que sólo a él le pertenece. Y que no hay que salir a buscarlo todo demasiado lejos.
Perplejo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienvenidos a Belleville fue la sorpresa animada de 2093, capaz de plantar cara a las todopoderosas Buscando a Nemo y Hermano Oso. Una pequeña producción franco- belga contra Pixar y Disney. Y muy dignamente compitió, porque la cinta de Sylvain Chomet es una belleza y una maravilla.
Hay algo absolutamente clásico en la animación de Belleville, y no sólo por su apuesta por música y pantomima para contar la historia por encima del diálogo (mínimo). Su escuela de dibujo recuerda mucho a la época más clásica del cine. Recuerda a la animación "urbana" e incluso jazzística, si me permiten las expresiones, de Los Aristogatos, La dama y el vagabundo o incluso Fantasía. Esa luz, esos edificios, el diseño de los personajes humanos, con las características físicas tan exageradas... Todo huele a la animación más clásica. Además, la historia es francamente hermosa, tierna, divertida y sobre todo muy emotiva (vean el epílogo), todo un canto al amor entre esta abuela tan luchadora y su particular nieto.
Si no se lleva la máxima nota es porque, sinceramente, la historia no daba para tanto. Quizás hubiera sido mejor que se quedase en mediometraje para poder ir al grano, porque por ejemplo el tercio final se alarga demasiado, pero es una cinta tan nostálgica y hermosa que se le perdona.
No se la pierdan.

Lo mejor: La animación, preciosa, y su interminable encanto y poder emotivo.
Lo peor: Tendría que haber sido incluso algo más corta, quizás incluso un mediometraje.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de abril de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estamos únicamente ante una de las mejores propuestas de animación de los últimos años, si no también del cine galo, pues la película posee un refinamiento y un humor que la hacen muy recomendada para todos los públicos, sobre todo para aquél que disfrute viendo cosas diferentes.

Resulta muy sencillo maravillarse con esta película gracias a su cuidada y peculiar animación, con un trabajo soberbio y con una estética que la hacen muy peculiar e interesante. Otro punto a destacar es su gran habilidad en la exppresividad de los personajes, pues la película está prácticamente ausente de diálogos y cuenta su historia con el poder de sus imagenes y con la brillante y animada expresividad de sus personajes.

Sus personajes es otro punto a mencionar aparte, pues todos poseen de un carisma muy especial, sobre todo el personaje de la abuela y su perro, es imposible no encariñarse con ellos prácticamente des de el principio de la cinta.

Por si fuera poco, también dispone de una mordaz crítica al consumismo y a la explotación del ser humano, siempre guardados en elementos de la trama muy sútiles, rodeados de una animación exquisita.

"Bienvenidos a Belleville" es una interesantísima propuesta con una historia y unos personajes de lo más conmovedores que hacen imposible el resistirse a ellos, acompañados de un humor brillante y refinado y con un gran poder en sus imagenes al contarnos su trama sin prácticamente palabras, recordando en más de una ocasión el estilo de Jacques Tati en la dirección. Es una de las propuestas más frescas y originales que podemos ver hoy en día, y eso ya es mucho.
directorscut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de mayo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa película de animación (muy lejos del concepto Disney) ambientada en los años treintas, con unos dibujos de una profunda expresividad y carisma de los personajes (la abuela Madame Souza, las “Trillizas de Belleville”, el perro, etc.) que, no sólo son dueños del itinerario de sus vidas en cada uno de ellos, sino que impregnan algunas de las secuencias, con cierto sentido del tropo adynaton, elevando la paradoja de una sociedad de consumo a emociones y actitudes de terquedad en la fascinación por (ojo con lo que digo) la ambición. Pero, no en el sentido de la avaricia, si no en la perspectiva sobre la hora de la conciencia en la superación de la vida.

Ahora, ante el pensamiento de Breton donde se intenta descubrir las profundidades del espíritu (así lo pone de relieve en su “Primer Manifiesto del Surrealismo” en 1924), analizamos: “Creo en el encuentro futuro de esos dos estados, en apariencia tan contradictorios como son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de surrealidad” (no olvidemos la relación abuela-“Champión”).

Pero, también al hablar las de trillizas de “Belleville”, no puedo dejar de pensar desde la perspectiva surrealista en “El jardín de las delicias”, en el contexto de la tabla central: Un falso paraíso en el que la humanidad habita y en decenas de símbolos diferentes existen claves que sólo pueden sospecharse. ¿Será que nosotros también habitamos ese mundo visto así? Usted tiene la respuesta.

Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic, Barranquilla, Colombia)
gonzalo restrepo sanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow