Haz click aquí para copiar la URL

El monstruo de la Laguna Negra

Terror. Aventuras. Ciencia ficción La típica historia de terror de serie B -una expedición científica de exploración en el Amazonas que se encuentran con un ser monstruoso- le sirve a Jack Arnold, gracias a su acertada atmósfera y ambientación, para conseguir un clásico del género. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
22 de abril de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película increíble, que asombra por su concisión (esos 79 minutos bien aprovechados) y maravilla por la poesía algo torcida que destilan sus imágenes.
El gran Jack Arnold hace lo que mejor sabe hacer (cine de monstruos) con un excelente pulso narrativo, unas interpretaciones ajustadas, una heroína que subyuga y un extra: ese humanoide anfibio que pasa de ser un tipo con un traje de goma a una criatura acosada y enamorada. Y te la crees. Y te da miedo, y pena. Conseguir esto es un lujo al alcance de muy poca gente.
Olvídense por un momento de transformers, zombis y niñas japonesas que salen de la tele: aquí tienen las raíces ya olvidadas del cine fantástico.
charliebrigde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2007
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo interesante de una película de terror de los años cincuenta en blanco y negro, es que o bien puede resultar ridícula y horrenda, o bien puede resultar ridícula pero muy entretenida.
Y en esta película, la segunda faceta la cumple a la perfección, dándonos un film de serie B muy apreciable y muy curioso, gracias a su atmósfera y su cuidada puesta en escena. Los efectos especiales son muy pobres, pero las escenas de debajo del agua están muy bien rodadas, y el buen hacer de los actores, muy convincentes en sus papeles, consiguen dar interés a la historia.
Todo un clásico de terror de serie B, que el buen y desdichado Ed Wood hubiera querido rodar.
Paco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de marzo de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jack Arnold creo en 1954 uno de los clásicos de la serie B y la ciencia ficción. Es cierto que a día de hoy, comparándola con otras películas de su época parece hasta desfasada. Al menos a mí me parece una producción más de la década de los 40 que de los 50, pero igualmente hay que reconocerle a Jack Arnold sus méritos.

Porque además, el director se centra en intentar dar una explicación a su película, en buscar una justificación dándole unas cuantas patadas a los principios de la evolución. A dia de hoy, todas estas teorías nos suenan a comedia ridícula, pero habrá que ver lo que piensa la humanidad en el futuro de las grandes producciones de ciencia ficción que ahora pueblan nuestras salas de cine.

Si nos ponemos a analizar la mujer y el monstruo individualmente no conseguiremos explicar lo que significa esta película. Las interpretaciones son débiles, los efectos más o menos se defienden pero tampoco son del otro mundo, y el ritmo es absolutamente anárquico, carente de sentido y de estructura. Incluso la banda sonora es detestable, esa música que suena cada vez que aparece el monstruo hace daño a los oidos y da más incomodidad que le propio monstruo.

Pero dentro de sus defectos, la mujer y el monstruo tiene una fuerza inusual, tan inexplicable como la atracción de la criatura por Julia Adams, más allá de la compresnión humana. La película se produjo, y gustó, y a día de hoy sigue gustando, que es lo más digno de analizar.

Una entretenida película referente del género. Toda una demostración de hacer una película sin esforzarse en exceso y conseguir una producción que perdurará para siempre.
NeoJ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno queda sorprendido de cómo una mediocre película como esta, que más que roza el ridículo en alguna que otra ocasión, pueda haber tenido tanto impacto. Las razones son varias; una de ellas conecta con el fenómeno friqui, un instrumento más de la industria para seguir vendiendo bodrios a un público cada vez más frívolo. Otra dispara directamente a los instintos ocultos del individuo, tanto del masculino como del femenino.
Tras un relato de segunda categoría y un trabajo artístico y técnico que no pasa de la eficacia, en “La mujer y el monstruo” se trasluce la pulsión de la relación primitiva (no por extinta, sino por remota) sexual del género humano, aún presente aunque oculta. Por un lado el impulso del macho estructurado como animal reproductor y por otro el miedo de la hembra receptora ante los instintos sexuales y la fuerza física de su congénere varón. Pulsión que queda no sólo negada en las sociedades desarrolladas, oculta en el fondo de la laguna negra de la película, sino brutalmente reprimida, aunque digna de estudio, si bien perturbador.
El juego de identificaciones es aquí, por tanto, para el espectador masculino al menos, múltiple, puesto que pueden proyectarse en el propio monstruo a la vez que en los dos galanes que buscan, atrapan y vencen al primitivo hombre anfibio. Finalmente, el amor civilizado vence sobre el mero acto reproductivo animal, para sosiego del orden social y moral.
A recordar que este filme sirve de referencia para otro mucho más digno y divertido, “La tentación vive arriba”, de Billy Wilder que, al fin y al cabo, trata más o menos de lo mismo, aunque con "ligeras" variantes y con un humor, esta vez sí, conscientemente elaborado.
jokinr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de noviembre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está bien rodada, con buenas escenas submarinas y un monstruo original que no es el típico al que estamos acostumbrados (vampiros, Frankenstein, etc). De hecho, en la película "Una pandilla alucinante" salía un ser parecido y de niño no sabía de dónde se habían sacado aquel monstruo.

Sin embargo, comete varios errores.

Para empezar, la música estridente cada vez que aparece el monstruo. Te da ganas de arrancarte los tímpanos. Entiendo que la música debería acompañar a la escena, casi ni notarse y, si es especialmente buena, hacerse notar pero de forma que gane el conjunto. Aquí es demasiado estridente, te saca de la escena y comienzas a preguntarte dónde tienes el paracetamol porque lo necesitarás más tarde.

También tenemos a la definición de los personajes. Es el año 1954 y se nota en la forma de pensar, pero el papel de la mujer es patético. Es un pobre ser que necesita ser defendida a toda costa y que para lo único que sirve es para gritar cuando ve el monstruo. He visto películas más antiguas en el que las mujeres hacen algo más además de gritar y preocuparse por el héroe.

Resumiendo, una película original, que merece la pena ver por todo el amante de este género, pero que tiene una serie de defectos y sin ellos hubiera sido mucho mejor de lo que es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cmenah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow