Haz click aquí para copiar la URL

091, policía al habla

Drama. Cine negro Andrés Martín (Adolfo Marsillach) es un inspector de policía que hace el servicio nocturno desde un coche patrulla que atiende las llamadas de urgencia al 091. En una noche de patrulla atienden todo tipo de asuntos: desapariciones, peleas, ladrones de poca monta, accidentes, atracos, urgencias... pero a él una idea le obsesiona continuamente: localizar al coche y al conductor responsables de la muerte de su hija, atropellada por un coche negro que se dio a la fuga. [+]
<< 1 2 3
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
17 de abril de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza en un tono grave y severo, no sólo por lo que ocurre en la primera secuencia, sino por las derivaciones que tienen las acciones de los personajes y también por el propio estilo que Forqué le da a la trama. Pero a los pocos minutos, con la presencia en pantalla de José Luís López Vázquez, el drama se desengrasa a favor de un tono más leve de comedia. Más aún cuando aparecen Manolo Gómez Bur y Tony Leblanc.

La película cruza diversas historias a la vez, con la particularidad de estar todas basadas en hechos reales, dentro de un film propagandístico a mayor gloria de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y la Dirección General de Seguridad de la época franquista, que facilitaron información, archivos y todo tipo de documentación para que la obra pudiera ser escrita y rodada.

El director José María Forqué, los guionistas, Marsillac y el resto de actores pasaron noches enteras en dependencias policiales para inspirarse en los comportamientos profesionalizados de los hombres del cuerpo, a fin de conseguir hacer trabajos buenos y creíbles y fue una película que tomó influencias del cine negro clásico de Hollywood.

El director Forqué, un artesano del cine, logró hacer una meritoria película, con una elegante y estupenda puesta en escena, y unos recursos cinematográficos en cuanto al ritmo narrativo, los planos secuencia, travelling, primeros planos, etc., espléndidos.

Buen guion de Vicente Coello, José María Forqué, Pedro Masó y Antonio Vich, donde destaca un preciso discurso moral, un discurso claro que reparte las culpas y responsabilidades entre el delincuente, la familia del delincuente y la sociedad. Esto significó un paso adelante en el tratamiento de la delincuencia dentro del cine español de los cincuenta-sesenta.

La música del maestro Augusto Algueró es muy acorde con la trama en su estilo jazzístico, salvo un breve fragmento flamenco. Y tenemos también la gran dirección de fotografía la de Juan Mariné, uno de los grandes de la época, con una magnífica fotografía en blanco y negro y un excepcional manejo de la cámara.

Película coral en la que destaca el protagonismo de Adolfo Marsillac, pero donde encontramos lo más granado entre actores y actrices de la época como José Luis López Vázquez, Tony Leblanc, Manolo Gómez Bur, pero también otros en papeles breves o muy breves. De forma que en lo interpretativo la película funciona bastante bien, todos los actores están sobrios y convincentes.

Creo que se puede considerar como una estimable película policíaca española, que en 1960 fue declarada película de interés nacional. Bien tratada y bien ambientada, entretenida, con una templada y efectiva fotografía, acompañada en algunos momentos por ciertos toques musicales muy acordes y un reparto de lujo.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de junio de 2017
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquiera que lea la sinopsis pensará que estamos ante un vigoroso policíaco. Lo que no se dice es que entre medio van surgiendo otras historias como fruto de la noche de patrulla de los protagonistas. Y, pese a que las primeras siguen la línea que exige un thriller, poco a poco se van desinflando y convirtiendo "091, policía al habla" en un homenaje a los agentes del Cuerpo (parece que hubo un pacto para que los guionistas tuvieran acceso a los archivos y poder inspirarse así en casos reales).
Brillante interpretación de Adolfo Marsillach, pero por mucho que me guste José Luis López Vázquez, no lo veo en esta película con un papel cómico. Y mucho menos al dúo Tony Leblanc - Manolo Gómez Bur, cuyas apariciones parecen casi independientes.
Menos mal que el final cobra un poco de fuerza.
Mi nota: 6,5
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de abril de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque parezca una obra menor de Forqué, es una muy buena película y un magnífico retrato sociológico de su tiempo, a través del turno de noche de una patrulla policial durante una noche cualquiera, madrileña, en la que entonces, cómo ahora, se producían reyertas, agresiones, accidentes causados por el alcohol, atropellos con fuga, peticiones desesperadas de auxilio y tanto atracos a mano armada cómo pequeños hurtos al menudeo. Ésta recorre el asfalto en un coche Z bajo el mando de un inspector amargado, agobiado por profundos problemas personales y el insoportable dolor que provoca el recuerdo de la muerte de su única hija, una niña pequeña, a causa de un conductor demasiado imprudente que además se dio a la fuga...

Me parece un excelente policiaco, pleno de ternura y por momentos conmovedor, donde excelente actores, como siempre ocurre bajo la dirección del director aragonés, dan todo lo que llevan dentro, seduciendo a la cámara y a un espectador, que acostumbrado a ver a éstos en estereotipos, no puede dejar de admirarse y sorprenderse. En esta ocasión con un elenco en el que está casi toda la flor y nata tanto del estrellato como del repertorio de secundarios de la época. Con interpretaciones entre las que debo destacar la de un excelente Adolfo Marsillach que borda el personaje del desdichado policía al mando del coche patrulla, pero de la que quedé verdaderamente maravillado fue de la representación de una chica de alterne demasiado hastiada a través de los ampuloso ojos, la triste sonrisa y la voz grave, pero a la vez femenina, de Mara Laso.

Es cierto que tiene su lado propagandístico, y que dada la época y las circunstancias, toda la policía es buena, pero esto no logra nunca imponerse en la trama, en la que prevalece la angustia personal, el trasfondo de la noche y un cierto anhelo de justicia…
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de junio de 2017
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Forqué era un buen director, algo más que un artesano, que hizo bastante cine, casi todo con unos aceptables estándares de calidad, hasta llegar a esa obra maestra que es "Atraco a las tres".
Esta cinta que nos ocupa está muy bien rodada, fotografiada e interpretada (sobre todo por un gran Marsillach que casi nunca me convence en el cine), con un buen guión que, claro, hace demasiadas concesiones a la época: así, es excesivo, a mi juicio, el enaltecimiento de un orden representado por las fuerzas de seguridad del estado y la inefable institución de un matrimonio aquí exaltado en su versión nacional-católica. Pero la cinta es producto de una época concreta, un franquismo que, aunque se está abriendo al mundo con los planes de desarrollo, en su represión política y moral de la población sigue inalterable.

Como digo, buena puesta en escena para un film notable, que mezcla tragedia, policíaco y comedia, con un impagable Tony Leblanc como un pobre ratero robamelones. Una película muy estimable.
capote
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow