Haz click aquí para copiar la URL

Normal People (Miniserie de TV)

Serie de TV. Romance. Drama Miniserie de TV (2020). 12 episodios. Marianne (Daisy Edgar-Jones) y Connell (Paul Mescal) son dos jóvenes que intentan madurar en la Irlanda sumergida por la crisis financiera del 2008. Adaptación de la novela de Sally Rooney, definida por The New York Times como la primera gran escritora 'millennial'.
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
24 de enero de 2021
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que tengo que decir es que he disfrutado de todas y cada una de las escenas de esta delicada miniserie.

Disfrutar es algo que se puede hacer de muchas maneras; y yo he disfrutado suspirando, llorando, me he frustrado y hasta he querido tener la capacidad de ser la voz en off para empujar a los dos protagonistas a hacer lo que debían (o mas bien, lo que yo creía que debían hacer). He disfrutado del paisaje, de las conversaciones, del cuerpo de ambos, de sus vidas y de sus peculiares ‘amigos’.

Algunas tomas me han recordado a aquellos amigos que tenía Logan en ‘Las chicas Gilmore’. Aquella ‘Brigada de la vida y la muerte’ de la que todos querríamos haber podido formar parte. Si no entienden esta referencia, les ruego encarecidamente que corran a ver una de las mejores series que existen y existirán. Si la han entendido: bienvenidos a mi equipo.

Lo mejor que he visto junto con Love Life en 2020. Ambas rodeando la misma temática, en la que lo principal son las relaciones, pero haciéndolo de una manera tan diferente que compensa muchísimo ver ambas.

Ha sido como revivir One Day (Siempre el mismo día), ese libro del que me enamoré y esa película que me descubrió a Jim Sturgess. Aquella película en la que empecé echar cuenta de la existencia de Anne Hathaway (algo que debería haber hecho hacía mucho tiempo). Mismo concepto, pero distintas personalidades. Una relación entre dos personas que se quieren, para bien o para mal, a lo largo de los años.

He disfrutado muchísimo de todo, pero creo que tengo que centrarme en los dos personajes principales.
He de reconocer que comencé la serie con muchísimas ganas. Pero la realidad ha superado la a la expectativa. Es lo mejor que he visto en mucho tiempo en una actuación, tanto femenina como masculina. Incluso al ver a Marianne, me he acordado de aquella sutilmente explosiva Eva Green de la que nos enamoramos todos viendo ‘The dreamers’ (parece que lo mío va de referencias cinematográficas).
También tengo que reconocer el desprecio que sentí hacia Connell en los primeros momentos. Entre toma y toma, he ido enamorándome sin saber ni cómo ni por qué, de ese melancólico e introvertido chico del rural irlandés, al que por cierto no le entiendo ni una sola palabra de lo que dice, pero me gusta mirar mientras habla. Ese acento me trae loca, aunque no creo que esté siendo la objetividad en persona ahora mismo. Es lunes, y los lunes uno siempre se siente más frío y solo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bea Veloso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
O entre la calidad y lo del montón. O entre el drama romántico bien hecho y la más pura adolescentada.

«Normal people» deambula sobre esa línea constantemente, traspasándola aleatoriamente hacia un lado o hacia el otro y consiguiendo que los espectadores no sepamos muy bien a qué atenernos.

Es indudable que la serie atesora momentos de calidad.
Hay diálogos y situaciones muy bien llevadas en el ámbito emocional, y las interpretaciones de ambos protagonistas (particularmente la de Paul Mescal) son más que notables.
La música, los primeros planos, los estudiadísimos desenfoques, las elipsis narrativas... No hay duda de que quien está detrás de la serie sabe qué quiere contar y cómo hacerlo.

Pero, ay, en ella también tenemos algo de drama romántico juvenil sin demasiadas pretensiones.
Querer convertir a toda costa la relación de los protas en un amor imposible se lleva por delante gran parte de la verosimilitud y choca frontalmente con las bondades que antes he detallado.

Como tantas otras veces, creo que una cuidada síntesis que mantuviese únicamente lo que da valor a la relación de Marianne y Connell (¿6 u 8 capítulos?) le habría venido de perlas a la serie.
Russell Nash
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de julio de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas obras cinematográficas contemporáneas han tratado el amor y la juventud como esta miniserie. Normal People es sencillamente mágica y un auténtico milagro del cine romántico. Todos sus elementos están aunados con un esmero irreal; verla ha sido un absoluto placer.

Para empezar, resulta increíble el poco tiempo que le hace falta al primer capítulo para crear un vínculo tan extraordinario entre los personajes. En unos episodios iniciales fabulosos, los protagonistas experimentan —y contienen— sus primeros sentimientos hacia la otra persona. Unos sentimientos muy intensos cuyo reconocimiento llegará demasiado tarde en más de una ocasión.

Seguramente la estrategia narrativa del romance no reinvente el género, pero permite asistir al desarrollo emocional de los personajes a lo largo del tiempo, mostrando los períodos más significativos. La caracterización de los protagonistas es novedosa y las interpretaciones, verdaderamente singulares: Connell te parte el corazón y creo que se podrían enmarcar todos y cada uno de los primeros planos de Marianne. Los continuos giros en las vidas de los personajes te golpean con fuerza, especialmente ese cambio de tornas al llegar a la universidad («When did you take up smoking?»). Las transiciones entre los diferentes momentos suelen realizarse mediante largas elipsis que duelen en lo más hondo.

Y es que la relación viene y va. La incomunicación alimenta el crecimiento de unas barreras que en un principio no parecían tan infranqueables. Son sobre todo las inseguridades de Connell (que, como decía la revista sobre su texto, «lacks confidence and a clear voice») lo que provoca los malentendidos de la pareja. Estas ocasionales faltas de conexión te frustran, pero también contribuyen a que los momentos de encuentro sean profundamente catárticos.

Hay mucho sexo, y está filmado con una delicadeza que quita el aliento. Da la sensación de que la cámara observa la desnudez sin darle la mayor importancia. Y los actores expresan el amor y el deseo de una forma tan veraz… Son escenas de una intimidad y una belleza insólitas.



Normal People plasma las dificultades de dos jóvenes para conectar con su entorno. Marianne y Connell pertenecen a la «gente normal» de un mundo que rebosa pretenciosidad y carece de sentido común. Únicamente se encuentran cómodos en compañía del otro, y cuando no pueden acceder a ese refugio, el vacío que sienten es abrumador. La manera de capturar la soledad de los personajes es realmente hermosa y recuerda mucho a Lost in Translation (2003).

Problemas familiares, miedo a afrontar nuevas etapas de la vida, pérdida de las amistades de la infancia, impotencia ante el paso del tiempo o añoranza de determinados momentos vitales en los que todo era más fácil. La serie ofrece una reflexión melancólica sobre la juventud y el crecimiento que, en última instancia, se revela como una de las razones más valiosas para verla.

Por último, la cinematografía y la música. Preciosas. Desde imágenes resplandecientes en una discoteca al silencio de un gélido y hermoso cielo de Suecia, en uno de los momentos más solemnes de la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sícoles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de enero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normal People es una serie que me entró mal en los primeros 3-4 capítulos porque no la comprendía. Venía con ciertas expectativas de ver una serie sobre una relación amorosa y aunque el envoltorio pueda vender eso, la realidad es mucho más compleja. Es como una cebolla, pero en este caso de esas cebollas que por fuera parece que están bien, pero por dentro están podridas. Por fuera vemos sexo a raudales y caras bonitas, éxitos académicos, brillantez y lo que aparentemente es una relación bonita, pero por dentro todo va mal.

No es una serie romántica, al menos no al uso. Para mí su tesis principal es que el amor pleno y duradero no es posible cuando los involucrados llevan traumas de base. Así que la serie, para mí, lo que pretende es darte un punto de partida romántico para luego desentrañar qué pasa aquí para que esto no termine de funcionar. Y lo que pasa son ellos, nada más. Quizá de manera reiterativa, esto podría incluso haberse resuelto en una película de dos horas con menos escenas de sexo, Normal People penetra a fondo en la psicología de los dos personajes.

Y... sabéis qué? Al final me queda la sensación de que dos de los personajes principales son justo los que no salen en ningún momento y apenas son nombrados. Desarrollo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
guillenperez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2020
14 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi casi del tirón, episodios cortos de menos de 30 min ayuda, es bastante fluida y amena pero no me hizo conectar con el amor de está pareja, quizás demasiado rebuscado, confuso y con tanto vaivén. Tampoco entiendo el excesivo abuso de las escenas de sexo, no falta una en cada episodio.

No es mala serie, muy British, cuidada y buenos actores.

Recomendable.






Mu
Gargantua
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow