Haz click aquí para copiar la URL

Wakolda

Drama. Thriller En el verano de 1960, en la desolada región de la Patagonia, un médico alemán (Alex Brendemühl) conoce a una familia argentina y se une a ellos para seguir la ruta del desierto en caravana. La familia hace renacer en él todas sus obsesiones por la pureza y la perfección. En especial Lilith, una niña casi adolescente con un cuerpo demasiado pequeño para su edad. La fascinación es mutua; en pleno despertar sexual, Lilith siente una ... [+]
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
4 de octubre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera película de Lucía Puenzo es cine argentino de hechura clásica. Plantea una problemática íntima inmersa en un contexto histórico, una serie de personajes bien definidos que se desenvuelven en un entorno natural de belleza deslumbrante. Se genera una duda intrigante que atrapa la atención del espectador mientras va desentrañando la verdad de los personajes y las consecuencias de sus actos.

Gran realización en la que destaca la actuación del inquietante Álex Brendemühl. Una atractiva indagación acerca de los límites de la fascinación científica y las concesiones realizadas en momentos de debilidad.
Inaki Lancelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de octubre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es sencilla. Una familia argentina se traslada a la Patagonia y en el viaje conoce a un médico alemán; sin saber que es uno de los asesinos más grande de la Historia, Joseph Mengele; el médico de Auschwitz que aplicó terribles experimentos a los judíos que tenía a su disposición.

El film, además de muy contenido en minutos, es bastante sencillo. Mengele se interesa por la familia argentina y se queda en su hostelería porque lo que realmente busca es poder hacer sus experimentos con la hija bajita de la familia y los gemelos por nacer, a pesar de contar con la oposición del padre, pero de la madre que es de origen alemán.

Exactamente no hay un trama muy elaborado; se podría decir que es un episodio recreado del deambular del asesino nazi por la América del Sur, sabiéndose perseguido por los israelitas, pero intentando seguir con sus experimentos. No hay grandes pretensiones en el director, quizás que detrás de cualquier alma caritativa que nos ofrece su ayuda puede haber escondido el rostro más malvado.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de noviembre de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una familia que va a reabrir una hospedería, se cruza con un enigmático médico alemán, que se convertirá en su primer huésped. No es otro que Josef Mengele, el ángel de la muerte de Auschwitz. Eternamente perseguido durante tres décadas, nunca compareció ante la justicia para dar cuenta de sus múltiples atrocidades.

Lucía Puenzo exhibe a un Mengele inquietante, sórdido, escondiendo sus perversiones bajo unos exquisitos modales y un buen fajo de billetes. Las mismas, encuentran rienda suelta con la hija del matrimonio que lo acoge en su residencia, una joven de doce años, nacida prematura y que tiene una estatura y desarrollo por debajo de su edad. En una pubertad en ciernes, se transmite cierta tensión sexual en la relación que entablan la joven y Mengele.

La fragilidad e inocencia de la adolescente, un títere en manos de un pérfido sujeto, da mucho miedo. Si la intención de la autora era crear una atmósfera siniestra, lo consigue plenamente.

La numerosa comunidad alemana que se refugió en sudamérica tras el final de la guerra, con sus redes de ayuda para con sus conmilitones y la presencia siempre latente del mossad, presta a echar el nudo que cierre la soga sobre el cuello de los criminales de guerra, crean una intriga que no me permite el parpadeo
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de octubre de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lucía Puenzo gusta de dirigir sus propios guiones, y al igual que en XXY [5] y en El niño pez [4] logra que sus producciones trasciendan las fronteras. Wakolda es una coproducción Argentina-Francia-España-Noruega y se nota, como se nota una evolución de Puenzo respecto a sus anteriores productos. Siempre enredados en los traumas adolecentes y las controversias del cuerpo humano.

La historia está bien contada, prolija, pero lo más importante es que –a diferencia de las anteriores– es relevante y más a los ojos de los argentinos que gustan de entender nuestra historia reciente, los años 60’. Algunos personajes como el de Àlex Brendemühl, Natalia Oreiro y Florencia Bado (que merece una mención especial), se desarrollan intensamente y los hace lucir, otros se quedan a medias restando tensión argumentativa. Quizás no llegue a ser una gran película por el temor de no jugarse a serlo.

Sube un escalón con el paisaje del Nahuel Huapi, otro con esfuerzo de rodar la mitad del texto en alemán (poroto para la Oreiro), y uno más con la gélida interpretación de Brendemühl componiendo un Josef Mengele hipnótico. Pero a pesar de tanta escalera, sólo llega a estar Buena [7]
Nagus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de octubre de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es conocido por todos que tras el final de la II Guerra Mundial, una serie de nazis huyeron con el fin de no ser juzgados por sus crímenes, Sudamérica fue una de los lugares del planeta donde más se asentaron: Brasil, Paraguay y Argentina, ejemplo.

Uno de esos criminales fue el medico Josef Mengele (Àlex Brendemühl), apodado “El ángel de la muerte” debido a sus lamentables y obscenas experimentaciones con seres humanos, realmente aterradores.

La historia ficticia de la película, basada en una novela y guión de la misma directora, toma como eje central la instalación de Mengele en la Patagonia argentina, donde conoce a una familia con la cual comienza a relacionarse.

La trama -como es costumbre en la filmografía de Lucía- se observa desde el punto de vista de una chica, Lilith (Florencia Bado) la hija de la familia, la cual desde un inicio llama la atención del doctor alemán.

Wakolda es un film que como se puede apreciar es sumamente interesante, toda la historia que se forja entorno a esa familia y a Mengele es bastante sugestiva, bien narrada de forma lineal, pausada y lenta pero que nunca me aburrió ni me hizo perder el interés.

Una película muy bien contextualizada con la época, con actuaciones sobresalientes de todo el elenco (muy bien elegido), de verdad que Lucía logra sacar el máximo provecho a su elenco (Brendemühl está impresionante).

Una fotografía exquisita a cargo de su hermano Nicolás, hermosos paisajes se muestran a lo largo del film, muy gratificante también la música, no tan recurrente pero muy bien utilizada en diversos momentos.

En síntesis Wakolda es una gran película, a mí particularmente se me hizo muy llamativa, muy bien narrada, pero que sin embargo puede que a muchos les pueda resultar aburrida o lenta, repito para mí una genialidad con un final esperable pero emocionante.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow