Haz click aquí para copiar la URL

Un beso antes de morir

Cine negro. Thriller. Romance Bud Corliss, un hombre atractivo y muy ambicioso, asesina a su novia y hace que su muerte parezca un suicidio. Piensa que el embarazo de la joven le habría creado problemas con su adinerada familia. Sin embargo, la hermana de la fallecida no cree la historia del suicidio y comienza a investigar por su cuenta. Al mismo tiempo, conoce a Bud, un desconocido del que no sabe nada, y entre ellos surge un romance. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
30 de enero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madrugada en un canal de televisión local cuya programación suele ser un desastre. Un título de película que no me sonaba nada, cosa en absoluto rara porque dicho canal no suele poner ninguna producción cinematográfica que no tenga al menos medio siglo de antigüedad (supongo que el motivo será por la escasa cuantía a pagar por los derechos de exhibición).

Comienzo a ver la película por mera curiosidad y con la idea de que a los pocos minutos descubriré que se trata de uno de los bodrios habituales y habré de cambiar de cadena o apagar el televisor. Sin embargo, voy retrasando esa intención preconcebida a medida que pasan los minutos. Es más, me percato de que la historia tiene capacidad de enganche y que el director la conduce con una agilidad y un brío encomiables.

Entre los méritos que voy encontrando está el de las interpretaciones, que son convincentes; aunque también hay una clara y previsible percepción de que algo bastante malo le va a pasar a la rubia del horrible peinado.

Sumando todos estos factores, veo la cinta hasta el final, a pesar de que el sonido de los diálogos está bastante deteriorado y apenas se entiende en algunos pasajes claves. Por ejemplo, no llega a colegirse qué relación tenía el trepa Rober Wagner con Virginia Leith (la morena) y su rica familia. Entre estos fallos del sonido y una deficiente adaptación de la novela al guion, hay momentos en que se abusa de la credulidad del espectador para que se trague excesivas casualidades que resultan inverosímiles.

No obstante, la película se puede ver hasta el final si se es condescendiente con lo último que he señalado. Eso sí: tiene una inconfundible factura de serie B y un tufillo apreciable de maneras de telefilme. Pero no me arrepiento de haberla visto.
Strénliko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de diciembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y también a Joanne Woodward. Un reparto, entonces de jóvenes artistas que luego se convirtieron en mitos. El tortuoso y torturado papel de Robert Wagner, luego lanzado totalmente a la fama por la película de Herny Hathaway, El priíncipe valiente, y más tarde casado y vuelta a casar después de su separación con la también mítica Nathalie Wood, parece sacado de su vida real o al menos con coincidencias en los misterios que envolvieron a un gran actor que hoy, con 90 años, sigue siendo, pese a sus altibajos a lo largo de su carrera, uno de los personajes y actores legendarios del siglo XX. La película, aun con algún pequeño fallo, excesivas casualidades y alguna cosa sin aclarar, de guión, va in crescendo hasta convertirse en una de la grandes películas del género del que Alfred Hitchcock fue el gran maestro. Y que podría haber firmado él, sin duda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Port2010
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de noviembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que por encima de todo hay que poner en valor una historia que llevada a la pantalla no resulta fácil hacerlo de forma acertada, porque una cosa es decirlo, una cosa es el guión escrito, que pueden parecer cosas distintas, y otra es filmar ciertas escenas críticas que suponen el clímax de la película. Sin entrar en spoilers hay momentos clave que decantan totalmente la calidad de una película y en este caso, no lo dudo, son escenas relacionadas con una azotea y un empujón por un lado, y una pistola en la cabeza de cierto personaje que aparece para su desgracia por casualidad en mitad de la historia.

Todo va de un cabroncete que engaña a dos hermanas, que puede que nos engañe a nosotros también y que aunque tiene menos porte que un palo de escoba tenemos que creernos que es un malo malote por el bien del entretenimiento. De acuerdo, un tío con mayor cuerpo, con más y mejor musculatura y más apañado sería más adecuado, pero sólo tenían a Wagner, cuya apariencia es la que es, guapo sí, pero le falta algo.

En todo caso es una película en la que se imponen las ideas, por encima de todo está el ingenio y es mejor no entrar en la credulidad de una de las hermanas, o de las dos, y en el lamentable papel de la policía. Funciona como cine negro, en color, ya ves, de escaso presupuesto. Pero muy atrevida, mucho.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Confirmar una vez más que la transición que se dio del cine clásico al moderno, fue mucho menos disruptiva de lo que se cree, ya que las historias ya venían contándose desde que el cine era cine.
Lo peor: Leo Kingship, tanto el personaje que es el cliché del empresario frío y autoritario con sus hijas, como el actor, no aportan nada.
Que Bud siempre esté un paso adelante del resto, no soy fan de ese tipo de personajes a los que casi todo les sale bien.
Lo mejor: lo que cuenta de la década del 50, el tabú que era en Estados Unidos el embarazo antes del matrimonio.
La frialdad de Bud, un psicópata con cara de bueno.
La forma en que Dorothy y Ellen ven a su padre, sobre todo Dorothy, y como la relación con este hace que ella sea tan dependiente de Bud y se deje manipular por este.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Folletín clásico, con estructura de melodrama pero que no llega a las cotas dramáticas de otras obras del género.
Un muy buen reparto, encabezado por Robert Wagner (en su segunda película), Jeffrey Hunter, Virginia Leith, Joanne Woodward (en su debut cinematográfico), Mary Astor (que volvía al cine tras quince años de retiro) y George Macready.
Se deja ver, pero es tremendamente previsible y convencional. Se sabe qué va a ocurrir y aunque el camino es lo importante, el discursos y su estética, conocer con tanto detalle la trama perjudica notablemente su resultado final.
Es entretenida y entregada, pero no es una gran obra. Un cine negro adatado a los nuevos tiempos.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow