Haz click aquí para copiar la URL

De dioses y hombres

Drama A finales del siglo pasado, en un monasterio situado en las montañas del Magreb, ocho monjes cistercienses viven en perfecta armonía con sus hermanos musulmanes. Pero una ola de violencia y terror se apodera lentamente de la región. A pesar del creciente peligro que los rodea y de las amenazas de los terroristas, los monjes deciden quedarse y resistir. (FILMAFFINITY)
<< 1 9 10 11 12 18 >>
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
16 de agosto de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea principal de la película es buena. La fe cristiana contra la violencia desmedida del hombre y los fanáticos. La destrucción de los reduccionismos que tenemos en occidente sobre la comunidad musulmana donde los vemos a todos como unos fanáticos retrógrados. Además querría antes de sacar lo malo de la cinta, destacar la poderosísima escena del helicóptero mortífero (acechante con el rifle siempre enfocado) delante del monasterio mientras los monjes elevan su canto para darse fuerzas y también la escena de la mesa cuando se saben condenados.

En las anteriores líneas se puede resumir lo bueno de la película. No hay más. Parece todo un armatoste vacío y sin ritmo. Está llena de liturgia cristiana y de ejemplos de “ora et labora”. Por mi parte, me aburrió muchísimo, es lentísima, creo que sin miedo a equivocarme la película más lenta que he visto nunca (y he visto a Kubrick y a Bergman que no se caracterizan por su rapidez…). Muchos planos sostenidos sobran, es como alargar una historia que se desmorona porque no tiene que contar. La tensión aparece en contados momentos (con los rebeldes) y las relaciones dentro del monasterio se describen muy superficialmente (normalmente en los debates) teniendo en cuenta que tiene toda la película para desarrollarlas.

Además normalmente las películas lentas son para saborear los momentos cumbres, sentir y meterse en la película y al final hacerte reflexionar sobre la situación que viven los personajes. En cambio, muchas de las escenas de esta película son misas, canticos monacales, un monje labrando la tierra, monjes leyendo, monjes vuelven a cantar… por eso recalco que no es una película de fe y fuerza que pueda trascender más allá de los ojos de un católico, no creo que sea una filme que muestre la fe en estado puro sino siempre desde un prisma católico (de redención, de sacrificio y de sufrimiento cosas con las que además ideológicamente no estoy de acuerdo).

En conclusión, fue a una decepción para mí, porque había leído buenas críticas de ella y Cannes también la avalaban. Desde luego una cinta dura para ver, muy estrecha, muy larga para lo que quiere contar y muy litúrgica. Solo recomiendo que vean la escena del helicóptero, luego pueden poner cualquier otra cosa.
Bogard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de octubre de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Media hora de cantos gregorianos y otra media recitando versos de la biblia sepultan un film de buenas intenciones, que empieza apuntando maneras, pero que no termina de arrancar y peca de una evidente falta de ritmo, donde en su mayor parte tienes la sensación que va a pasar algo que no termina pasando.
Sus notables interpretaciones consiguen que no entres en un profundo sueño, aunque ver a Olivier Rabourdin de monje resulta tan creible como a Van Damme de pianista, por mucho que lo intente...
No obstante, debo reconocer que admiro cuando un drama no abusa de cursiladas o sobreactuaciones para dar lástima. Lo que ves es lo que hay, una historia triste e interesante, pero mal llevada.
Pardus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de febrero de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama histórico de impecable realización y resolución sublime, bajo el enfoque magistral de Xavier Beauvois, con la complicidad de un Equipo inmejorable, destacando su reconocida comunión de ideas con Caroline Champetier, responsable de la Fotografía y autora incuestionable de un inmejorable trabajo en De Dioses y Hombres.

La Comunidad Cisterciense Trapense del monasterio de Nôtre-Dame de l´Atlas en Thibirene lleva una vida pacífica, dedicada a la observancia de su regla, al trabajo en el campo, y a la asistencia a enfermos musulmanes en el consultorio médico de Luc (Michael Londsdale). Idílico escenario de fraternidad y colaboración mutua con base en un profundo conocimiento de diferentes credos a partir de la lectura de sus textos religiosos, turbado por la violencia del fanatismo extremista en la Argelia de los 90, ejemplificado en el salvaje asesinato de unos trabajadores croatas.

Son Christophe, Célestin, Luc, y los demás monjes, liderados por el prior Christian (Lambert Wilson), fuertemente unidos por un sentimiento de comunidad que deciden juntos y sabiamente libres a la vez, los Hombres, que no mártires, de Beauvois, “íntimamente asediados” pero férreamente resueltos en su compromiso.

Extraordinariamente seguro y profundamente documentado, Beauvois no realiza un exhaustivo drama histórico abundante en datos. Sin implicaciones políticas directas ni exceso alguno en éste punto, omisión intencionada, recomiendo especial atención al momento en que se escucha el testamento espiritual de Christian, prior del monasterio.

Finalmente, prosa ausente de retórica de más que efectivo, que no efectista, resultado. Lo innecesario no aparece y es acertado. La perfección técnica y una extraordinaria interpretación logra lo sublime, especial mención aquí a la cena final de los monjes, y me pregunté ¿y después de esto qué? No es posible más.
Marula
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de febrero de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“De dioses y hombres” pertenece a esa categoría de películas donde la cámara es un mero espectador de lo que sucede, la pupila que va registrando el discurrir de los personajes sin intervenir en su peripecia. Con la irrupción del terrorismo islámico en un monasterio de monjes cistercienses como premisa argumental, esta obra de Xavier Beauvois premiada en Cannes adopta formas de reportaje costumbrista para adentrarse en el día a día de estos religiosos y los efectos que la amenaza fundamentalista tiene sobre ellos.
Sin embargo, la monotonía de la narración, así como los planos excesivamente contemplativos con que está tejido el metraje, lastran en parte una película que se repliega demasiado en sí misma, sin hallar ese punto de equilibrio que la haría mucho más apreciable.
Es importante decir, en cualquier caso, que una de sus principales virtudes consiste en no recurrir a una violencia excesiva para contar la explosión del terrorismo islámico y hacerlo con una sobriedad que es de agradecer. Las interpretaciones son muy dignas y hay secuencias muy interesantes por las que merece la pena ver esta película que, sin ser redonda, resulta cuando menos interesante.
J C
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de febrero de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante historia basada en un hecho real que nos hace reflexionar sobre varios temas trascendentes: la tolerancia, la fe, el valor, la cobardia, el compromiso, las religiones, la solidaridad, la providencia ... con tantos temas uno no puede quedar indiferente ante esta película. Otra cosa es que la fotografia no sea nada nítida, que la paz de los monjes nos llegue a adormecer (tras de mi un espectador roncaba plácidamente) y que queden aspectos por esclarecer (hoy en dia todavia no se ha logrado). El director despierta al espectador al contraponer el ruido de vehículos turismo o militares y así comparar dos situaciones tan opuestas. La escena con la música maravillosa de "El lago de los cisnes" mientras la cámara va pasando por primerísimos planos de los monjes, con su expresividad, ahora triste, ahora alegre, pensativa... se me quedó grabada en la retina y en el corazón. Quizás esa escena ya me justificó el visionado. Queda la duda de si actuaron correctamente y dependerá de los valores de cada uno al juzgar la decisión que tomaron. La Providencia cuida de las flores, dice el abad. Parece un tanto ingenuo confiar la propia vida a esa Providencia, para mi forma de ver. Aunque en estos temas de fe y religiosidad se esconde una gran subjetividad y numerosas interpretaciones. La tolerancia (el monje intelectual estudia el Corán) es uno de los mensajes básicos de este film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
olio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow