Haz click aquí para copiar la URL

Cuéntame tu vida

Intriga. Romance En el centro psiquiátrico donde trabaja la psicoanalista Constance Petersen (Ingrid Bergman), el Dr. Murchison (Leo G. Carroll) anuncia su retiro de la dirección, en cuyo reemplazo llegará el eminente Dr. y escritor Anthony Edwardes, a quien, justamente, Constance admira muchísimo aunque no le conoce... pero, el mismo día en que el joven y apuesto director (Gregory Peck) es presentado ante los directivos, la psicoanalista comenzará a ... [+]
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
19 de agosto de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Como mi viejo amigo solía decir: las mujeres son las mejores psicoanalistas hasta que se enamoran. Después, son las mejores pacientes."

Vista dos veces en mi vida, la primera de ellas, siendo un adolescente, pensé esto de ella:

"Una de las menos convincentes películas del maestro. En el momento de su estreno no estaba mal pero, desgraciadamente, ha envejecido muy mal. Y sobre todo sucede esto por que ahora se ve que el tratamiento del psicoanálisis utilizado en la película ha quedado trasnochado.
Otro pero es la esforzada, pero errónea interpretación de Peck, un muy buen actor normalmente, pero al que le viene muy grande el papel, sobre todo porque en la época del film todavía estaba algo verde.
Decorados de Dalí en la escena del sueño, sin duda lo mejor de la película junto con la banda sonora del maestro Rozsa, que ganó el Óscar por este trabajo".

Vista ahora de nuevo, en diciembre de 2020, pienso lo mismo pero reconozco la buena mano del maestro en la realización, así como degusto la brillante fotografía en blanco y negro.
Tiene buenos momentos de intriga y quizás el argumento es muy rebuscado, pero su resolución es estimable.
No, no es de las mejores de Hitchcock, pero está bien.
Y como curiosidad, contemplar la primera vez que se le acredita en un film a la bellísima Rhonda Fleming. Ya había trabajado antes pero se eliminaron las escenas en las que salía y/o salía sin acreditar.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante y muy intrigante película de Hitchcock. Pese a no ser de sus mejores, ni de lejos es de las peores, con una trama controvertida que avanza lentamente (demasiado) y en donde las pistas sobre la identidad del protagonista surgen poco a poco.

Hay partes realmente buenas, como el sueño, obra del mismísimo Dalí, o la parte final de la investigación.
El personaje de Candance me encanta, así como el de su tutor.

La parte más complicada de entender es el tema del psicoanálisis, que es un poco... ¨esto es así porque ellos lo dicen¨, porque vaya, para mi gusto la escena final está cogida con palillos justo por eso...
TANOMUERTO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi por primera vez el 20 de abril de 2012 donde le di 8 puntos (que se los mantengo) y escribí esta crítica:
Que ganas de verla!!! Y un pelín decepcionado, pero sólo un poco. Ya que la película está genial!! Tiene suspense de principio a fin, y cuando se van solucionando problemas, van apareciendo otros. Ingrid está genialísima!! Gregory muy estremecedor, inquietante. He flipado un montón. La parte que me ha decepcionado, ha sido las imágenes del esquí... en serio, me he reído, es que... Y luego la caída, muy poco creíble. Sólo eso, el resto está genial. Los planos de la pistola, del vaso,.... hay secuencias hechas con una delicadeza suprema y se pueden considerar pequeñas obras maestras. También la parte de Dalí!! Flipando en colores!!! Genialísimo!!! Es que no me cuadraba que esta parte de Dalí estuviera tan bien rodada y tan bien diseñada y luego más tarde, el esquí tan poco profesional...

Vista de nuevo, quizás lo del tema del esquí no le doy importancia. He visto varias películas que también han realizado secuencias durante el esquí y son similares, con lo que seguramente la técnica hasta entonces no permitía ser más realista, con lo que no le doy importancia. El resto coincido.

Hay un par de secuencias que Alfred quiere ser lo más llamativo posible, y más trabajando con Dalí del cual estuvo diseñando esa secuencia del sueño mucho tiempo y según dicen el metraje de esa parte era de 20 minutos y no lo s 2 minutos que realmente dura. Ya me extraña ver esos decorados tan bien conseguidos para que dure tan poco y es que, el productor Selznick no estaba muy de acuerdo y contrató a la misma persona que supervisó "Lo que el viento se llevó" para supervisar esta parte. Al final, el propio Alfred no tuvo mucho que ver con lo que se filmó...

Otro tema que se habló décadas después, fue el propio Gregory Peck que confesó en 1987 que él e Ingrid tuvieron una pequeña aventura durante el rodaje (ambos estaban casados en aquella época).

Se comenta también, que la escena del sueño, que una tijeras cortaban un ojo, fue un pequeño homenaje que hacía Alfred a Luis Buñuel.

Y para acabar. La escena de la pistola.... que el momento del disparo, hay 2 fotogramas que están en color... y sí, ya me lo parecía a mí ver algo en color. Está muy bien porque intensifica la tensión de ese momento. Supremo.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mediados de los 40s hubo una explosión de thrillers psicológicos, donde uno de los protagonistas era analista y el otro el paciente o si no el villano alguno personaje importante hacia el papel del psiquiatra o psicólogo que revelaba el misterio con el método freudiano. Obvio Hitchcock no iba a ser menos y desaprovechar la oportunidad de tocar el tema y jugar con la todas las posibilidades que le daba un tema así, por eso pone a adaptar la historia uno de los guionistas más efectivos y exitoso del períodos clásico de Hollywood, Ben Hecht que ya era toda una celebridad en su área casi tanto como Hitchcock en la suya.
En cuanto a la trama casi desde el vamos es arbitraria, porque no sé si ya en ese momento, supongo que si pero las relacione sentimentales entre médico y paciente faltan a la ética profesional, hoy en día a Constance como mínimo le revocaría su licencia por andar teniendo un romance y a la vez atender a su paciente, ni hablar de todos los juegos mentales a lo que lo expone y se expone.
Dejando eso de lado que podríamos decir es una (enorme) licencia creativa, el tema psicológico o por lo menos el gran complejo de John que lo lleva a la amnesia está bastante logrado, igual como Constance va uniendo las piezas y resolviendo el misterio de lo que pasó con el doctor Edwardes.
Las partes oníricas, meh, interesante el homenaje a Buñuel, se sabe porque Hitchcock lo dijo en varias entrevistas que era un ferviente admirador suyo, y que estaba fascinado con todo lo que este hacia, supongo que Un perro andaluz le habrá volado la cabeza y por eso hasta contrató a Dalí y añadió la escena de los ojo tijereteados que no agregaba nada argumentalmente, por lo menos en la forma que quedó, dicen que Selznick la recortó un montón, pero si nos atenemos a la historia y lo que luego dan a entender que significan esos ojos, se nota que fue solo una excusa, lo que quería Hitchcok era hacer una referencia.
Lo mejor: Hecht no por nada era un guionista celebrado, el tipo escribía muy buenos diálogos, llenos de humor sarcástico, giles, ingeniosos.
Ingrid Bergman está maravillosa, si bien es un poco un cliché, la profesional fría y super estructurada que termina derretida por un hombre, en este caso lo interesante es que en todo momento tiene que usar su dotes profesionales para ayudarlo.
Gregory Peck también hace un gran trabajo, ese hombre que todo el tiempo se siente incomodo, culpable, acomplejado.
Su historia de amor es cursi e irrealista como en casi todas las películas del director aunque funciona dentro de toda la propuesta que es ya fantasiosa de por sí, hay que aceptar su universo con sus cogidos que dictan bastante de lo verosímil.
La crítica que hace al machismo, no sé si buscada o solo retratar como se comportaban los hombre frente a las mujeres profesionales, con una mezcla de condescendencia, burla, cinismo, prejuicio, todos los personajes en masculinos en mayor o menor medida la subestima o desprecian por eso.
Lo malo: la historia de amor es cursi e irrealista como en casi todas las películas del director aunque funciona dentro de toda la propuesta que es ya fantasiosa de por sí, hay que aceptar su universo con sus cogidos que dictan bastante de lo verosímil.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, mezcla de thriller e historia romántica, te sumerge en un ambiente claustrofóbico y agobiante en algunos momentos aunque peca en otros de un dramatismo un tanto exagerado.
La Bergman como siempre de tan perfecta que roza el hieratismo gélido y un Gregory Peck no siempre convincente.
Los decorados oníricos de Dalí le ponen un toque especial y original al relato.
yundriel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow