Haz click aquí para copiar la URL

Furiosa: de la saga Mad Max

Ciencia ficción. Acción Al caer el mundo, la joven Furiosa es arrebatada del 'Lugar Verde de Muchas Madres' y cae en manos de una horda de motoristas liderada por el Señor de la Guerra, Dementus. Arrasando el Páramo, se topan con la Ciudadela, presidida por Inmortal Joe. Mientras los dos tiranos luchan por el dominio, Furiosa debe sobrevivir a muchas pruebas mientras reúne los medios para encontrar el camino de vuelta a casa. Precuela de 'Mad Max: Furia en la ... [+]
1 2 3 4 5 10 18 >>
Críticas 90
Críticas ordenadas por utilidad
18 de mayo de 2024
109 de 145 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era difícil estar a la altura de una película que en nueve años se ha consolidado como una de las más prominentes y respetadas del siglo XXI. Y casi por inercia o defecto de la historia del cine, al menos para muchos que aún siguen incluso sin saber que Mel Gibson fue durante mucho tiempo el único Max Rockatansky. Películas tan especiales como 'Mad Max: Furia en la carretera' son una minoría por una sencilla y simple razón: Son el equivalente cinematográfico a un milagro. Y los milagros suceden, no se pueden reproducir.

Conviene aclararlo de inicio: Puede que, como habrán intuido, 'Furiosa: De la saga Mad Max' no esté al mismo nivel que 'Mad Max: Furia en la carretera'... pero eso no quiere decir que no esté a la altura, ni tampoco que no sea un filme (casi) tan disfrutable como el de 2015. La diferencia fundamental es que aquella fue un milagro, mientras que la de 2024 es la reproducción de dicho milagro. En la práctica podríamos decir, para entendernos, que es como si la obra de Dios fuera hecha por un humano. Aún más imperfecta.

La reproducción de un milagro que además esperamos que sea también un nuevo milagro, un listón tan alto que anima por otro lado a no juzgar en caliente a esta 'Furiosa: De la saga Mad Max', más "película" pero menos "experiencia" que su antecesora. Con mucho más cuerpo y una narrativa discontinua con elipsis y saltos temporales, lo que influye en su intensidad de manera inevitable. No es un sprint continúo, sino una carrera de fondo con cambios de ritmo que (muy) por encima de las dos horas se dejan notar.

No puedo sino pensar en 'El caballero oscuro: La leyenda renace' respecto a 'El caballero oscuro' con todo lo que eso nos pueda sugerir, ni tampoco en las dos primeras secuelas de 'Matrix' respecto al original de 1999. Tanto en dichas secuelas como en 'Furiosa: De la saga Mad Max' echamos algo en falta de sus originales: Esos sucios y rasposos fotogramas impregnados de sudor y sangre, fruto de la rasmia vital de quien ha sobrevivido a mil y una batallas peleando con indómita fiereza y tozudez por su derecho a existir.

George Miller se muestra más acomodado, en especial en el empleo (y abuso) de unos efectos CGI más prominentes y que no pasan tan inadvertidos como en 'Mad Max: Furia en la carretera'. Tampoco la banda sonora de Junkie XL suena con la misma notoriedad, siendo que esto define un poco a "Furiosa": Son los mismos ingredientes pero en pantalla no se muestran tan contundentes, ni tan intimidantes ni tan auténticos a pesar de que en gran medida conservan su incontestable y rotunda significancia audiovisual.

Es inevitable sentir una ligera desilusión: 'Furiosa: De la saga Mad Max' es una precuela que no mejora a un original que le había puesto el listón muy alto. Prácticamente inalcanzable sin el factor sorpresa de 2015 de su parte. Más, lo uno no quita lo otro: Es un estupendo derivado que puede no brillar de igual manera o con la misma intensidad, contundencia o fisicidad en su conjunto, si bien si lo hace y con furia más que de sobra en no pocos momentos como por otro lado muy pocas películas son capaces de hacer.

Le falta ese punto de magia, esa chispa irreplicable, intangible e insondable que da vida a los milagros. El principal problema de 'Furiosa: De la saga Mad Max' es, de primeras, no ser el nuevo milagro que esperábamos que fuera. Aunque cuente con aptitudes para aceptarlo como tal, con el tiempo. Hasta el punto de que aún con un acabado digital demasiado evidente y mucho menos artesanal, de haberse estrenado en 2015 hubiera podido ser considerado el milagro que fue 'Mad Max: Furia en la carretera'.
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de mayo de 2024
76 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelven a rugir los motores en este desierto apocalíptico para contarnos la historia de Imperator Furiosa, la carismática protagonista que en "Fury road" eclipso a nuestro querido Mad Max.

Esta es la historia de una pequeña niña que vivía en una comunidad bastante fértil y pacifica. Un parque eólico y la tenencia de agua en un desfiladero les había llevado a progresar. Pero es secuestrada y esclavizada por Dementus, un loco asesino. Poco después pasará a manos de otro villano singular que conocemos que es Inmortal Joe...

A pesar de haberse movido en terrenos muy diferentes, George Miller hay que recordar que tan pronto dirige dramas como "El aceite de la vida", comedias de animación como las dos "Happy Feet" o "Babe el cerdito valiente", pero lo que es indiscutible es que su nombre va asociado a la saga Mad Max, este western futurista que comenzó con Mel Gibson en 1979 con tres películas y que en 2015 le dio la vuelta al personaje con la sorprendente "Mad Max Furia en la carretera", un film que nos dejó a todos impresionados por la crudeza y ritmo vertiginoso de sus imágenes, una obra maestra del cine de acción que a mí particularmente me entusiasmo y que he visto en repetidas ocasiones.

Ana Taylor Joe sustituye a Charlize Theron para interpretar a nuestra heroína en esta fantasía distópica donde los vehículos y motos tuneados vuelven a ganarnos en esta espectacular precuela. Visualmente apabullante como en la anterior, nos sumergiremos en este mundo ya conocido dominado por estos malvados de manual tan extravagantes.

Los intentos de nuestra polvorienta amiga es encontrar el camino a su hogar, pero también de hacer justicia. Esta vez el más malo de todos es Dementus, interpretado eficazmente y con un narizon falso por Chris Hemsworth, también aparece en dos pequeños papeles su esposa Elsa Pataky.

Un film que nos vuelve a deslumbrar con sus locos personajes, a los que conocemos por la película anterior y que no va a defraudar para nada a los incondicionales fans de esta saga entre los que me incluyo.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de mayo de 2024
77 de 114 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es lo que pasa cuando decides desmarcarte de tu película anterior, cuando decides que no vas a hacer más de lo mismo (persecuciones): inventarte algo con más o menos acierto (desgraciadamente, lo segundo en este caso) para recubrir lo que sí va a estar bien (persecuciones). Le pasó en Mad Max 3 y le ha vuelto a pasar con Furiosa. Son dos películas fiasco porque a Miller no se le da bien desarrollar historias personales. Su fuerte son las escenas de acción con vehículos, y no lo saques de ahí. Al menos desde Mad Max 3 (porque tanto Mad Max 1 como Mad Max 2 son muy buenas). Si le sumas que rodar una película como Mad Max Fury Road fue un infierno, entiendes por qué aquí hay más CGI que otra cosa.

Es decir, que de Furiosa solo se salva la parte donde Miller vuelve a repetir el mismo esquema que le funcionó en la anterior (ver zona spoiler). Y aun cuando vuelve a hacer lo mismo, a uno no deja de asaltarle la idea que, efectivamente, está viendo más de lo mismo. El resto no vale mucho, ni narrativamente ni visualmente, aunque haya ideas sueltas (de contextualización del mundo) que tengan su gracia. Encima, ni visualmente es coherente: desentona mucho la primera parte de la historia (Furiosa de niña), cargada hasta las trancas de CGI por todas partes y con un montaje nefasto, y la segunda parte (Furiosa-adolescente/adulta), con menos carga de CGI. Se nota en el cielo, en el color de la arena, en los vehículos, en todo.

Narrativamente… pues bien, con lo que nos habían contado del pasado de Furiosa en Fury Road ya teníamos suficiente. No hacía falta ponerlo en imágenes. Esa es la sensación que uno tiene mientras la ve y cuando discute la jugada una vez terminada. Tampoco funciona a nivel de reparto. Hemsworth no aguanta la primera parte de la película y uno tiene que esperar a que salgan Taylor-Joy y Burke, que destilan muchísimo más carisma, para que el relato le importe a uno mínimamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de mayo de 2024
68 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
George Miller conduce otra entrega de su insigne franquicia, buscando por quinta vez ofrecer algo diferente sin desviarse demasiado del camino. En esta ocasión opta por una película dividida en episodios, narrando una historia que abarca unos 15 años y usando un ritmo pausado que se acelera en momentos puntuales. Por el planteamiento se la puede catalogar como cine épico histórico, de guerras del imperio, venganza, revoluciones y gladiadores, solo que ambientado en el futuro polvoriento de “Mad Max”.

Se halaga el esfuerzo de Miller por no repetirse, pero la saga se nota desgastada por la arena. Esta entrega es demasiado larga, muestra un poco a trompicones cómo sería crecer en el yermo de la salvaje sociedad postapocalíptica y adorna las etapas con persecuciones que no lucen tan bien como antaño, ensuciadas por un CGI espantoso que canta más que el rugir de los motores. Se echa de menos la acción de la vieja escuela. Además, pese a los signos de violencia, no se sale de la vía comercial.

Entre los personajes faltan secundarios pintorescos que permanezcan en el recuerdo, porque no hay ninguno, algo que no pasaba en las anteriores. Furiosa tiene el porte de una pistolera clásica, hablando con miradas en lugar de palabras, pero la veo falta de carisma y si bien Anya Taylor-Joy hace lo que puede, no se expresa como lo hacía Charlize Theron, aparte de ser un poco canija para el papel. Me convence ligeramente más Chris Hemsworth, aunque tampoco como para lanzar cohetes.

A pesar de las averías se puede aprobar la conducción, aunque sea por los pelos. Miller tiene mano para inmortalizar secuencias impresionantes, meter intensidad de vez en cuando y crear una atmósfera apocalíptica rebosante de colores en medio del desierto. Entretener entretiene, no obstante, carece de las piezas necesarias para llegar más lejos.
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2024
42 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente no entiendo nada, fui al cine impulsada por las unánimes críticas favorables de la película y porque no creo en las confabulaciones mundiales, en otro caso pensaría que se han repartido sobres por todas partes. Salí del cine decepcionada y aburrida. Algunos motivos:

1.- La sombra de Charlize Theron es muuuuy alargada. Es una actriz excelente y en Fury Road desplegó un físico muy potente. A su lado, Taylor-Joy no nos transmite ese poder que desprendía Theron en Fury Road. El personaje de Furiosa es brutal y requiere una gran presencia. La primera opción de Furiosa fue Jodie Comer una actriz, UE desde mi punto de vista, hubiera sido mucho mas convincente como Furiosa.

2.- El personaje de Chris Hemsworth es como el gracioso de clase, es verdad que creo que es un actor que no da para mucho pero es que como villano es una pena. Por qué ese humor de patio de colegio a una franquicia que nunca lo ha mostrado? porque no le ha hecho falta y porque no es su tono. Dementus es un auténtico esperpento no tiene carisma alguno y es típico y tópico.

3.- El tándem Theron-Hardy era espectacular, bien engrasado, actores excelentes, personajes muy carismáticos. A su lado Taylor-Joy y Hemsworth no tienen nada que hacer. Simplemente viendo los nombres sobre el papel vemos que hay un abismo.

4.- Cómo es posible que una película de 2015 se vea mucho mejor y más espectacular que una de 2024? Sencillo, Fury Road se rodó sin CGI, acción real, y en Furiosa hay CGI hasta para dar un paseo a pie por el desierto y se nota y mucho.
Esas escenas de acción que nos dejaron sin aliento en Fury Road no existen, variaciones sobre el mismo tema, pero sin esa sorpresa, emoción que nos tuvo pegados en la anterior. En este sentido, recuerdo que Fury Road son 120 minutos que no te dejan respirar en Furiosa hay mucho tiempo muerto y un metraje alargado a los 145 minutos.

5.- El guion tiene lagunas y tiempos increíbles. Aquí sigo en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PatPat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow