Haz click aquí para copiar la URL

Vestidas de azulMiniserie

Serie de TV. Drama Miniserie de TV (2023-2024). 7 episodios. Dos años después de la muerte de Cristina Rodríguez, La Veneno, Valeria vuelve a Valencia y se encuentra el VHS del documental ‘Vestida de azul’ una cinta que narra las experiencias de seis mujeres transexuales en la España de principios de los años 80. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
8 de enero de 2024
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es un burdo "Remake" del apasionante, crudo y veraz documental "Vestida de Azul" en el que seis transexuales relataban en primera persona cómo eran sus vidas en la España de los ochenta. Eran seis personajes reales: Lorenzo, René, José Antonio, Paco, Juan y José, y de cómo y por qué se convirtieron en Lorena, Renée, Nacha, Eva, Tamara y Jossete, respectivamente. Los Javis tenían la oportunidad de lucirse y brillar una vez más como hicieron con Veneno, pero esta vez no ha sido así. Vemos una serie plana, nada creíble y con un casting espantoso excepto alguna excepción. El primer capítulo bastante mejorable, pues no terminas de conectar, pero el segundo capítulo es aun peor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MarcosDeLaViuda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2024
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vestidas de Azúl, secuela de Veneno narra la vida de seis transexuales en la década de los 80 de la mano de Valeria (Lola Rodríguez) y Paca la Piraña como principal reclamo.

Me llamó la atención por la trama social que vertebra la serie, la transexualidad, y tras haber visto a su predecesora Veneno y quedar sorprendido por su calidad, decidí darle una oportunidad a esta nueva serie de Los Javis.

Muy a mi pesar mi sorpresa no ha sido para nada grata. La serie está llena de sin sentidos absurdos y tramas cruzadas.

Dejando a un lado la gran actuación de Lola Rodríguez que nos enamoró en la primera secuela de Veneno, los nuevos personajes, en su mayoría, no tienen prácticamente emoción y no hay química absoluta entre ellos. Es una mezcla de tramas distintas que no casan y que no han sabido llevar a su máximo esplendor.

La sobreactuación casa muy mal con el afán de realismo; tal vez sirva para recrear ciertos aspectos del mundo trans, pero si es generalizada ésta resta credibilidad a los actores, al guión y a la propuesta en general.
A mi parecer fallo de casting y del planteamiento/enfoque de la historia. Si la comparamos con Veneno sale muy mal parada. No la recomiendo.
JoanMartí82
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2024
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo decir que como fan de Veneno y después de estar esperando tanto tiempo la segunda parte de la serie me siento muy muy decepcionada.
Deberíais de haber tratado con el mismo cariño las historias de Renee, Tamara, Eva, Jossete, Nacha y Loren ya que no se le hace justicia al peliculón de Gimenez Rico que fue "Vestida de Azul"

El casting espantoso, falta talento, pues la gran mayoría de actuaciones de las chicas parecen de obra de teatro de colegio.
El guión flojete, es muy mejorable, y luego formatos 4:3 y 16:9. Pésima dirección. Todo un horror, un batiburrillo de calamidades que están convirtiendo la serie que tanto estábamos esperando en algo esperpéntico, aburrido y que no hay por donde cogerlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ThePrincessMoon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie ha sido todo lo contrario a lo que esperaba.
El guión y la forma en la que la enfocan es un error garrafal, pues Valeria tiene un protagonismo excesivo que termina por aburrir al espectador.
En esta serie esperaba conocer cómo era y fue la vida de las chicas del documental "Vestida de Azul" de Jiménez Rico. Pero la serie es un empache de Valeria.

Por otro lado, las actrices protagonistas no les hacen justicia ninguna a las actrices originales del documental por lo que te sacan de la historia totalmente.
Las que menos me han gustado han sido Loren y Tamara; y solo la actuación de Jossete estuvo a la altura.
La direción, el guión y el casting han hecho de una historia, que era y es un diamante, una serie aburrida, muy poco original, y porqué no decirlo, bastante cutre.

Esperaba más calidad de una serie de Atresplayer y de Los Javis. Aquí se han equivocado de lleno
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
neira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de febrero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ‘Vestidas de azul’ hay algo que no le beneficia en absoluto: es una continuación de ‘Veneno’, una obra maestra, catalogada por los medios de comunicación como la mejor serie del 2020. Los Javis la dirigieron y escribieron, han estado detrás del proyecto e hicieron de ella su propia vida, de su rodaje su casa hasta conseguir el producto que querían.

’Vestidas de azul’ ni será ni busca ser la mejor serie del 2024, sólo una serie de autor, cine independiente, intimista. No existe continuidad cinematográfica con ‘Veneno’ y eso tampoco la hace peor. El hilo que las conecta tiene nombre y apellidos: Valeria Vegas, interpretada por una desbordada Lola Fernández. Dejar la serie sobre sus hombros no es una buena decisión, pues ni su historia cuenta con especial interés narrativo ni una actriz tan novel puede afrontarlo. Es un papel que le queda grande, pero que afortunadamente, comparte con Paca ‘La Piraña’. Porque de la herencia ‘Veneno’ resulta no interesar ni Lola ni su amistad con Sacha, que entorpecen continuamente el relato y ocupan un foco que no les corresponde, sino que quien interesa es la propia Paca. Carismática y magnética, importa lo que tiene que contar y lo que vivió, lo que sabe y lo que piensa, lo que le gusta y lo que no. Paca es, de alguna manera, la sucesora de Cristina y la historia solo se entiende cuando ella está presente, aunque para destacar tenga que luchar contra un guión que flaco favor le hace.

Desde luego, tanto ‘Veneno’ como ‘Vestidas de azul’ son el ejemplo de lo imprescindibles que resulta la labor de un director y el esfuerzo de un buen equipo de guion. A Lola, a Paca y, especialmente, a todas aquellas actrices que carecen de experiencia frente a las cámaras, no las acompaña siempre un buen guion ni una buena dirección ¿o es que acaso en ‘Veneno’ sabían actuar y en ‘Vestidas de azul’ lo desaprendieron? Si algo saben los Javis es de hacer de la necesidad, virtud, de la falta de experiencia, un talento y, bajo su dirección, quien no sabe qué es un primerísimo primer plano o una mesa italiana, puede brillar con la naturalidad del actor experto y las ganas de la primera vez.

Por eso, en ‘Vestidas de azul’ destacan actores y actrices con experiencia como Goya Toledo, Chiqui Fernández, Llum Barrera, Anabel Alonso o Joaquín Climent, entre otros, con salvadas excepciones entre las más jóvenes y faltas de experiencia como Bimba Farelo, Zaira Romero, Chloe Santiago o Alma Gomerdino, poseedoras todas ellas de un talento inconmensurable. Sin embargo, el resto acaba sufriendo actuaciones muy fallidas, especialmente en escenas corales, propias de quien recita el guión de corrido, pues, en ocasiones, este es tan poco natural que no ayuda.

Es una lección elemental de guion que los diálogos deben ser proporcionales al nivel cultural, intelectual y educativo del personaje. Mujeres apartadas de la sociedad y relegadas a la prostitución como método de supervivencia, no pueden elaborar un discurso sobre amistad y sororidad. Por supuesto que es uno de los mensajes más especiales que lanza ‘Vestidas de azul’ y que las define por sí mismas, pero estas mujeres no sabían verbalizar qué era el feminismo y el valor de la amistad, y precisamente lo importante de su historia es que lo ejercían sin saberlo.

Dicho todo lo cual, quien vea ‘Vestidas de azul’ puede disfrutar de una ficción entretenida, que transita por todo tipo de emociones con la capacidad de sacar tantas sonrisas como lágrimas a quien la ve y, además, cargada de la reivindicación que el producto pide. No pierde la ocasión de reflexionar acerca de lo poco que importaban sus vidas, su mercantilización en beneficio de según quién y el amarillismo y el sensacionalismo para el que se las utilizó, cómo jamás se las trató como personas sino como monos de feria a los que devolver a los márgenes cuando el circo cierre. Al final de cada episodio, el espectador queda siempre con un muy buen sabor de boca, con la satisfacción de haber asistido a un relato estremecedor y único que le ha emocionado, le ha divertido y le ha enternecido en solo cincuenta minutos. Con sus ventajas y desventajas, no cabe duda de que ‘Vestidas de azul’ está cargada de verdad, de personajes tan humanos que lo difícil sería no empatizar con ellas, con sus vivencias, con las pequeñas alegrías que les acompañan en una vida tan difícil, en disfrutar algo tan efímero como los lujos del hotel de San Sebastián o el correr por sus playas, para algunas de ellas la primera vez en la que veían el mar.

A lo largo de su historia, estas mujeres siempre se han preguntado por qué se las juzgaba de manera distinta a los hombres, por qué la sociedad se empeñaba en recordarles que su destino estaba escrito desde antes de su nacimiento y que no tenían derecho a cambiarlo. En un camino lleno de obstáculos, estas mujeres siempre encontraron una razón para seguir luchando, por las que vestirse de azul: poder vivir en libertad. ‘Vestidas de azul’ es un canto a la amistad y a la sororidad, la prueba de la resiliencia de las mujeres que fueron obligadas a vivir en los márgenes y soñaron un día con ser tratadas como seres humanos. En muchas ocasiones se equivocaron y hubieron de soportar las consecuencias de sus errores. Hubo momentos en los que quisieron desertar, soportaron la pérdida de personas a las que querían y el destino jugó con ellas poniéndolas a prueba muchas veces, pero juntas supieron hacer frente, salir adelante y sobreponerse. Que su ejemplo sirva a otras generaciones, que su lucha no se quede en la intimidad de la familia, que sus logros sean públicos para que otras mujeres sepan que se puede elegir, que se debe elegir, que se debe vivir intensamente. Esta es la historia de seis mujeres que se vistieron de azul para que otras pudieran elegir de qué color hacerlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
La Cultuletter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow