Click here to copy URL
Spain Spain · Valencia
Carorpar rating:
7
TV Series. Drama. Comedy A chronicle of four friends during a decade in which everything changed, including the rise of AIDS.
Language of the review:
  • es
February 4, 2021
8 of 13 users found this review helpful
"It´s a Sin" supone un aluvión de buenas noticias ya desde el título, elocuente tema de los Pet Shop Boys, dúo ninguneado durante demasiado tiempo en favor de otras bandas agraciadas con nombres más eufónicos pero dotadas de bastante menos talento.
La (mini) serie de Russell T. Davies constituye un sonoro bofetón a las tontas estilizaciones "revival" que, desde casi cualquier ámbito —de Netflix a Inditex—, se nos han venido endosando a lo largo de los dos últimos lustros. Porque, estadísticamente hablando, alguno de los encantadores niños de "Stranger Things" (ídem, 2016- Actualidad) habría acabado contagiado, estigmatizado y muerto de SIDA al poco de dejar atrás la edad de salvar el mundo entre partida y partida de "Dragones y mazmorras". Tal era la virulencia de un mal que, en connivencia con la ignorancia generalizada, la incompetencia médica y una moral neoliberal deseosa de ajustarle las cuentas a la revolución sexual de la década anterior, diezmó a toda una generación de chavales en la flor de la vida. En los ochenta, los enfermos de SIDA caían como moscas y morían como perros; conque, si hay unos años a reivindicar, definitivamente no se trata de aquéllos.
Con "It´s a Sin" HBO regresa a sus crudas señas de identidad, lo cual no carece de mérito en un momento de saturación del mercado de las series —más, si cabe, ahora que nos vemos obligados a pasar buena parte de nuestro tiempo libre en casa—, con las diversas plataformas audiovisuales compitiendo por la voluble atención del espectador mediante un sinfín de inanidades facturadas a golpe de algoritmo. No se nos ahorra un polvo, ni un sarcoma, y la desenfadada imagen promocional —que invita a pensar en otra vacua comedieta urbana— apenas si encuentra continuidad en el comienzo del primer episodio. A partir de entonces los mazazos se van a suceder en un "crescendo" trágico que saltará las lágrimas del espectador más encallecido.
La juventud de su reparto no hace sino agravar la turbación de quienes asistimos a su condena, inconsciente primero e ineludible después, casi como esa maldición veterotestamentaria por la que se tenía al VIH. Pese a cierta sobreactuación por parte de un par de sus integrantes —Omari Douglas y el, a priori, protagonista Olly Alexander—, transmiten todos una verdad dolientísima, absolutamente estremecedora. Una Lydia West maravillosa confirma el talento que apuntara en la insólita "Years and Years" (ídem, 2020), también de Russell T. Davies, y en la desfasada "Drácula" ("Dracula", 2020). Por su parte, Callum Scott Howells nos desarma con el apocado Colin, conmovedor personaje cuyo mutis por el foro se materializa en las que probablemente sean las escenas más duras vistas en mucho tiempo.
En fin, serie tremenda en cuantas acepciones del adjetivo se quieran. Devastadora y admirable, su calidad fuera de duda e impacto profundo y duradero se multiplican en comparación con las producciones hoy de uso. Ojalá sirva para tomar conciencia de las falacias del "revival", y para que HBO regrese a la senda, adulta y sin concesiones a la corrección política, que la condujo al éxito.
Carorpar
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow