Click here to copy URL
Benjamín Reyes rating:
8
6.8
1,560
Documentary Janis Joplin was one of the world’s most influential rock icons and a goddess of sound, but there was actually far more to her than that. She inspired a generation, breaking new ground for the female rock singers who followed. Through turbulent love affairs and addiction, one constant remained: she was committed to her music above all until her heartbreaking death at the age of 27. Janis serves as the narrator for her own life story ... [+]
Language of the review:
  • es
March 13, 2016
4 of 5 users found this review helpful
Janis se ha estrenado en Canarias gracias a la tercera edición del Monopol Music Festival, que se celebró en el marco del 16º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
El documental de Amy Berg no es una hagiografía de Janis Joplin (1943-1970) sino que refleja las luces y sombras de la que está considerada la mejor cantante de rock de la historia, para lo cual elige como hilo conductor las cartas que Janis escribió a sus padres, narradas por Cat Power, que arrojan el retrato íntimo de una persona libre y atormentada (“sentía el dolor del mundo”).
Entre los datos biográficos que más concitan la atención se encuentra el hecho de que, al igual que Kurt Cobain, sufrió acoso escolar en su etapa del instituto. Así como que fue elegida como la persona menos agraciada físicamente de su promoción, lo que le dejó marcada como se revela en una entrevista posterior a la propia Janis Joplin. De marginada social a estrella del rock. Tuvo una carrera musical tan meteórica como efímera (de los 17 a los 27 años) en la que solo vio editados tres discos en vida (Pearl se publicó tres meses después de su fallecimiento), y en la que formó parte de las bandas Big Brother and The Holding Company y Kozmic Blues Band.
La cantante blanca con voz negra fue libérrima en el sexo y en el consumo de estupefacientes. Acertadamente, el documental aborda el tema de las drogas con elegancia, de tal manera que sus devaneos con las sustancias psicotrópicas se reflejan visualmente. Uno de los principales aciertos de Janis es la selección de material de archivo que la muestra cantando arrebatadamente en directo: “Tocar es lo más divertido del mundo”, dice ella misma en un momento dado de la película. Y los festivales de Monterrey (1967) y Woodstock (1968) mostró su mejor versión como cantante. Gracias al documental el mito de Janis Joplin sale reforzado. Además, el público sale de la sala de cine diciendo: “Pues había cosas que no sabía”. Janis es cine que hace sentir que la artífice de “Cry Baby” o “Summertime” sigue viva y, al mismo tiempo, hace sentir al espectador que también está vivo.
Benjamín Reyes
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow