Click here to copy URL
Spain Spain · MADRID
WILLY74 rating:
7
Documentary In the summer of 1983, just days before the birth of his first son, writer, theologian and professor of religion at the University of Birmingham John Hull went blind. In order to make sense of the upheaval in his life, he began keeping a diary on audiocassette. Upon their publication in 1990, Oliver Sacks described the work as 'the most extraordinary, precise, deep and beautiful account of blindness I have ever read. It is to my mind a ... [+]
Language of the review:
  • es
March 21, 2019
Be the first one to rate this review!
Pete Middleton y James Spinne y dirigen su primer largometraje, en este caso un documental tomando como punto de partida lo que hicieron en los cortos "Notes on blindness". Este trabajo fue reconocido con el premio Bifa al mejor largometraje documental británico independiente de 2016 y también estuvo nominado en los premios Bafta del mismo año ( en este caso en 3 categorías, largometraje británico, ópera prima y documental ). En España se estrena con bastante retraso, pero merece la pena esa espera, ya que nos encontramos ante un notable trabajo que tiene como base los audios grabados por el teólogo británico John Hull a partir de 1983 cuando le diagnosticaron ceguera irreversible, y entonces decidió guardar todas las experiencias de su vida, y que escuchamos de fondo mientras los intérpretes que hacen el papel del protagonista ( el actor Dan Renton Skinner ) y de su mujer Marilyn ( la actriz Simone Kirby ) tienen que hacer encajar esas palabras con sus movimientos corporales y sobre todo faciales, es decir una especie de intérpretes de doblaje, y además cuenta con un gran trabajo en la dirección de fotografía por parte de Gerry Floyd, que difumina los objetos que está mirando el protagonista, lo que va in crescendo con el paso de los minutos, tal y como sucede en la vida personal del teólogo teniendo en cuenta que su ceguera va aumentando con el paso de los años.

Además logra que la historia personal de John sea interesante y se hacen creíbles sus inquietudes y miedos, lo que guarda relación con los audios personales que escuchamos. El principal problema es que la película pierde fuerza y originalidad en la parte final, ya que hay menos grabaciones del protagonista, y lo que hasta ese momento eran situaciones impactantes se convierten en cotidianidad.
Otra curiosidad es que la propuesta, además de que se puede ver en algunos cines españoles, está disponible en el catálogo de la plataforma Netflix con el título " Apuntes sobre la ceguera ".
Recomendable a los que disfrutan con los largometrajes no de ficción, y a los que quieran conocer de manera bastante creíble lo que sienten las personas con ceguera total o parcial.

LO MEJOR: El montaje y la fotografía.
LO PEOR: En la parte final hay menos grabaciones del protagonismo y se pierde la originalidad inicial.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
WILLY74
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow