Click here to copy URL
Argentina Argentina · rosario
melvin rating:
9
War 1942, Guadalcanal. US soldiers land on the island, hoping to take it back from the Japanese. At first, they encounter no resistance. C for Charlie company ventures into the jungle, discovering the corpses of some colleagues who've gone before them. Their progress is halted and they sustain many losses when they attempt to climb a hill heavily fortified by the Japanese. Lt Colonel Tall is adamant that they must take the hill, but Captain ... [+]
Language of the review:
  • es
April 11, 2016
5 of 6 users found this review helpful
En la filosofía hay un problema particular que ha dejado de pertenecer al ámbito especulativo , y se ha convertido en un interrogante científico , filosófico-científico . Las ciencias cognitivas y las neurociencias se sumaron a la filosofía para afrontar el reto que supone explicar la mente . El misterio de la consciencia es un hueso duro de roer . Y el problema es la autoconsciencia , por qué darse cuenta de algo implica a una experiencia consciente . La consciencia de la consciencia , esa singularidad que experimentamos al darnos cuenta de nosotros mismos como organismos con sensaciones , recuerdos y pensamientos.

El misterio de la autoconsciencia , fuera del campo filosófico-científico, posee un papel central en La delgada línea roja . Dirigida por Terrence Malick y con un reparto estelar , la película se ambienta en la segunda guerra mundial donde el ejército norteamericano debe arrebatar un territorio defendido por el ejército japonés . Un territorio clave donde se desarrolla la batalla del Guadalcanal.

La delgada línea roja ronda por las convenciones genéricas del cine bélico , pero su extrañeza impide que pueda ser ubicada en coordenadas establecidas . Película atípica y pretenciosa , donde la guerra sirve de excusa para mostrar - por llamarla de alguna manera- la condición humana . Malick muestra el desconcierto , las incertidumbres , la locura , la naturaleza y el sentido o sinsentido de la existencia , la vida y la muerte.

Malick estructura su narración sin acontecimientos importantes , no hay acciones que guíen en el relato , hay escenas intercaladas donde vemos a los personajes en sus propias elucubraciones y acciones colectivas con el objetivo bélico de ganar la batalla.

Una voz en off desconocida se suma a las de los personajes , cuyos interrogantes , dilemas e incertidumbres despliegan una polifonía muda . Sus voces se disuelven en sus consciencias , teniendo que afrontar interrogantes de manera solitaria , buscando respuestas entre el miedo a morir por las balas y rodeados por una naturaleza exuberante .

Malick dirige una película que se aleja de las respuestas triviales , simplonas y tranquilizantes , y opta por ofrecer un mundo opaco , complicado . Sus personajes delinean ese misterio de la autoconsciencia al preguntarse cómo lidiar en un mundo extraño , ajeno e impredecible . Hay una conciencia de perplejidad en los personajes y quizá sea una de las ideas que Malick pretende comunicar : el mundo , la naturaleza y la mente escapan de la altanería de nuestros conocimientos cuando intentan dar por sentado aquello que pretenden comprender ; la incertidumbre se impone frente a las respuestas.
melvin
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow