Click here to copy URL
Carlos Bronson rating:
3
Language of the review:
  • es
July 14, 2014
8 of 9 users found this review helpful
Sobre la historia que se narra en esta película el director nos da unas pistas bastante exactas de en que año transcurre la misma y estas nos sitúan en el año 1956, justamente cuando comenzaron a emitirse los primeros programas de la recién nacida Televisión Española; resulta curioso que al parecer casi nadie se haya dado cuenta de este detalle.

Que los métodos de enseñanza para alumnos de primaria fueran tal como se describen en esta película ya es algo más cuestionable porque no se puede generalizar, ya que los tiempos de la dura represión franquista iban quedando atrás y los maestros tenían algo más de libertad para educar a sus alumnos de la que tuvieron diez años atrás, en plena represión aunque eso sí, siempre respetando las consignas marcadas por el gobierno y todo dependería ya del docente que les hubiera tocado, el cual no tendría porqué ser necesariamente tan estereotipado como lo son el maestro y el clérigo que se nos muestran en esta película.

Yo mismamente estaba escolarizado en la enseñanza pública y recuerdo que al finalizar el día de clase, todos los alumnos estábamos obligados a cantar el Cara al Sol y el himno de España que en aquél entonces sí que tenía su letra correspondiemte pero aparte de eso no recuerdo que tuviéramos ningún tipo de adoctrinamiento salvo lo que se nos mostraba en la famosa Enciclopedia Álvarez de la cual creo que había dos ediciones, una la destinada a la enseñanza primaria y otra bastante más extensa probablemente para la secundaria.

Hay algo que me llamó mucho la atención en esta película y es la aparición de unos organizadores de excursiones para visitar el Valle de Los Caídos ataviados muy grotescamente con unos uniformes falangistas azules con las boinas rojas con su yugo y flechas cuando yo que viví en esta época y sería algo más joven que los muchachos protagonistas de esta historia, jamás llegué a ver a nadie con este atuendo. Ni siquiera cuando Franco hizo una visita pública a mi ciudad allá por 1964 o 65. Es más, me parece que la Falange y J.O.N.S. ya no existía más que como una fuerza política más bien simbólica y no muy representativa.

Como he leído más arriba a alguien, estoy de acuerdo en que si no se hubiera hecho nunca esta película quizá hubiera sido mejor porque si se le quita el probable interés histórico que pueda tener y algunas pocas travesuras curiosas de sus muchahos protagonistas que puedan ser graciosas y la aparición de Francis Lorenzo y Jorge Sanz como Roberto Alcázar y Pedrín, casi nada más tiene para ofrecer.
Carlos Bronson
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow