Click here to copy URL
davilochi rating:
9
Comedy. Drama. Romance A Serb intellectual lives as a political refugee in Belgrade misses his girlfriend who has emigrated to America. He imagines that his girlfriend is with her to keep him company, and then he imagines a whole cast of people from his past to keep him company during his homeless wanderings through Belgrade.
Language of the review:
  • es
June 6, 2010
1 of 1 users found this review helpful
El cine balcánico se ha mostrado muy prolífico en las dos últimas décadas en su compromiso a la hora de mostrar las guerras que asolaron Yugoslavia y los traumas dejados por ésta, un fenómeno interesante si se tiene en cuenta las dificultades para superar episodios históricos de este tipo. Sea como fuere esta película es un buen ejemplo de dicho compromiso y muestra que, a pesar de todas las dificultades, sangre fresca atraviesa las maltrechas venas de aquel fallido experimento político de Tito. Esto es sin lugar a dudas una garantía de futuro en muchos sentidos.

1995, nos encontramos en una Belgrado atestada de refugiados procedentes de todos los puntos de Yugoslavia, especialmente de la Krajina (Croacia), de donde más de 500.000 serbios se vieron obligados a huír como parte de los acuerdos internacionales ("única garantía para la paz duradera", en palabras de Clinton). Esta es exactamente la procedencia del protagonista, Labud, un joven sensible que ha visto interrumpida su vida por la guerra y que parece completamente ajena a los intereses y fuerzas que propiciaron ésta. Sin embargo, como todos, ha sufrido las consecuencias de ella: ha perdido a su madre, su familia se haya repartida por el mundo y su novia Vida, residente en Sarajevo, huyó a los Estados Unidos tras iniciarse el asedio, si bien éste no haya manera de ponerse en contacto con ella. A lo largo del film asistimos a los intentos de Labud por huír de la soledad que domina la vida de cientos de miles de personas como él, para ello acudirá a una agencia de contactos llamada "Happy Millenium" que funciona por medio de videos y de un ordenador que establece los grados de afinididad entre los individuos de un modo un tanto caótico (en este punto no deja de haber una aguda e inteligente crítica a la tecnología, reconociendo que no hay nada como el primer contacto para que se encienda eso que llaman la "chispa del amor"). Pero Labud no sólo se enfrenta a esto, sino que, como bien refleja su propio video, tiene que sufrir el rechazo de ser refugiado en una Serbia que no mira a éstos con mucho agrado: "Sólo quiero decir que los refugiados somos como el resto del mundo. Queremos conocer a alguien, llevarnos bien y vivir una especie de vida normal". Por mucho que las palabras de Labud puedan parecer absurdas lo realmente absurdo es que una persona tenga que dar explicaciones de este tipo para dar a entender que no existen diferencias entre los seres humanos, al menos en lo que se refiere a cuestiones básicas. He aquí una crítica a los marcos de referencia surgidos durante los años 90 que levantaron enormes muros entre personas que antes habían sido amigos y comunidades que habían convivido en paz. Es evidente que lo que las personas comunes quieren es llevarse bien y vivir dentro de la normalidad.
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
davilochi
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow