Click here to copy URL
TOM REGAN rating:
10
Romance. Comedy. Fantasy It’s the Depression and Cecilia works herself into the ground as a waitress in New Jersey while her husband does nothing. Her only outlet is the cinema, to which she returns time and again to escape from reality and dream of a world of champagne, tuxedoes and elegant parties. One evening, one of the actors in her favourite film, The Purple Rose of Cairo, notices her and comes out of the screen to meet her.
Language of the review:
  • es
September 26, 2014
3 of 3 users found this review helpful
126/01(02/09/14) Uno de los mejores films de Woody Allen con todo lo grande que ello acarrea, una conmovedora oda al poder mágico del cine, a su capacidad de transportarte de tu vida ordinaria a un mundo idealizado donde todo es perfecto, armonioso, ello rebozado de mordaz humor, ingeniosas situaciones, un desarrollo fascinante, un Woody Allen en efervescencia creativa nos obsequia con un guión redondo, que basta rascar un poquito para dar con una profunda y compleja reflexión sobre los sueños y su dura confrontación con la realidad.

Escrita y dirigida por Allen Stewart Konigsberg, se inspira en “Sherlock Jr.” (1924) de Buster Keaton, “Hellzapoppin’” (1941) de HC Poter, y en la obra teatral de Pirandello “Six Characters in Search of an Author”. De su relato mana un tremendo lirismo en formato homenaje al cine clásico de los años 30, este ilusionante medio ayudó a evadirse de sus dramas diarios a millones de espectadores en todo el mundo, es un ácido retrato de cómo la gente sumida en crisis económica intentaba transformarse por un rato en las actrices y actores glamurosos que veían en pantalla, eran ricos, viajaban a sitios exóticos, bebían champán, tenían criadas de color, se bañaban en leche de burra, visitaban los mejores clubs, vestían las mejores galas, eran gente guapa y siempre con la mejor frase en la boca, se producían romances perfectos, y los espectadores intentaban que el cine se convirtiera en un espejo de sus esperanzas y anhelos, es una deliciosa fábula fantasiosa, con humor, cinismo, romance, ironía, nostalgia, drama, mordacidad, con toques de una ternura intensa, con diálogos bien urdidos, con mucha chispa y frescura, con una construcción de personajes prodigiosa. Un ejercicio de metacine que encuentra el humor en la confrontación entre realidad y ficción, entre el mundo donde todo es maravilloso y la triste realidad, derivando en un surrealismo cercano al buñuelismo. Se tocan temas como la fuerza del cine, el egoísmo, la codicia, la ingenuidad, el machismo, los abusos, se reflexiona sobre que es el amor. Todo con un marcado sentido de elegante ambientación, con un trémulo toque melancólico, y es que es una cinta que su punzante humor enmascara lo que es un drama sobre una mujer desorientada que busca en la imaginación del cine una salida a su miserable existencia, ello coronado con un final Magno, nada acomodaticio (spoiler). Allen aprovecha para criticar a la industria del cine, el egocentrismo de los actores, la mezquindad de los productores o el mercantilismo de los representantes de actores. Allen asimismo hace un canto a los evocadores cines de barrio que tanto visitó en su niñez, de hecho el cine que aparece en la cinta es el Teatro Kent en Coney Island, al que Woody iba en su infancia.

La cinta está regada de momentos de gran carga emocional, y este es Antológico: Cecilia es despedida de su trabajo de camarera, vaga llorando por las calles, hasta que decide evadir su mente en el cine, se mete a ver por enésima vez en sesión continua “La Rosa…”, las lágrimas de Cecilia conforme pasan proyecciones del film cesan, y la vemos en trance de placer, Tom Baxter por enésima dice <A punto de lanzarme a un fin de semana loco en Manhattan>, de pronto Tom se gira y mira parece ser hacia Cecilia, y le habla directamente <Señorita, veo que le encanta esta película>, ella responde <Es a mi?>, el continua <Lleva aquí todo el día, la he visto antes 2 veces>, ella <Me habla a mí>, él <Si, ha visto esta película por quinta vez>, uno de los personajes de la gran pantalla susurra alertada <Henry, ven aquí rápido>, y Tom <He de hablar con usted>, traspasa la cuarta pared (salta de la pantalla), se escuchan gritos en la platea, una mujer entre el público se desmaya, desde la pantalla le dicen <Que haces Tom? Vuelve a la pantalla…Estamos a mitad de la historia!>, Tom <Dejadme en paz, quiero echar un vistazo por aquí. Seguid sin mi>, se acerca a ella y comienza a charlar como si nada con Cecilia, el resto de espectadores observa el acontecimiento con asombro, una mujer se desmaya, otros siguen comiendo palomitas como si se tratará de un espectáculo más, e hilarantemente el encargado del local está preocupado sobre cómo va a hacer para terminar de proyectar la cinta, este momento Mágico-Imaginativo-Poético es uno de los momentos cumbres de la Historia del Cine, pocas veces el cien se ha mirado con más dulzura el ombligo, hace real algo que todos hemos deseado en tantas ocasiones ante el cine, instantes como este hacen que el Séptimo Arte sea ARTE, o sea lo capacidad de hacernos sentir, emocionarnos, estremecernos, SUBLIME.

Además resaltaría otros: Cuando el productor Raoul Hirsch discute con su equipo el caos que ha producido la huida del cine Tom, y el efecto mariposa que parece haber desencadenado; Los malentendidos de Tom chocando con la realidad con su dinero falso, la bebida, el arranque de los automóviles, los besos en los que no hay fundidos a negro o su desconocimiento del sexo; El primer encuentro entre Tom y Gil, punzante y sibilino, enfrentándose la bondad del personaje con la rapacidad del actor; La delirante visita que Tom hace llevado por la meretriz Emma (buena Diane Wiest) al prostíbulo donde su ingenuidad resulta enternecedora frente a la picardía de las prostitutas; La visita que junto a Tom hace Cecilia al mundo de la película, una noche apoteósica de felicidad; El último enfrentamiento en el cine entre Tom y Gil por el amor de Cecilia, con réplicas y contrarréplicas gloriosas; Y por supuesto su punzante final (continua en spoiler por falta de espacio).
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
TOM REGAN
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow